Mostrar 26 resultados

Descrição arquivística
Matilde Saidler de Mellibovsky
AR CELS F1 DOC-SC1-S1-SS3 · Subsérie
Parte de Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

Esta subserie reúne documentación producida o reunida por Matilde Saidler de Mellibovsky quien formó parte de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (en adelante, CELS) desde 1991, como secretaria administrativa, hasta 2006. Junto a Santiago Mellibovsky tuvo dos hijes. Una de elles, Graciela, fue desaparecida por la dictadura militar el 24 de septiembre de 1976. A partir de ese momento, Matilde y Santiago fueron activos militantes del CELS, formaron parte junto a otres familiares del Movimiento Judío por los Derechos Humanos y de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Entre 1982 y 1983 fueron impulsores del primer archivo fotográfico de desaparecides. Este material circulaba desde el comienzo de la dictadura en actividades de búsqueda de familiares. La mayoría provenía de álbumes familiares o del documento de identidad de la persona buscada. Los Mellibovsky, de manera autónoma fueron reuniendo las fotografías, las copiaron, ampliaron para luego construir las pancartas en T que se utilizaban en las manifestaciones. Estas fotografías de los rostros eran acompañadas con información sobre le desaparecide: su nombre, fecha del secuestro y algún dato sobre su profesión u ocupación. Matilde falleció en 2011.
La documentación aquí reunida está en proceso de ordenamiento.

Sem título
Fotografías
AR CELS F1 DOC-SC4-3-S1-SS3 · Subsérie · 1983-2007
Parte de Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

Esta subserie reúne documentos fotográficos reunidos por el CEDOC en la tarea de identificación de responsables del terrorismo de Estado. Las fotografías están organizadas por los nombres de las personas a quienes hacen referencia o por la fuerza armada a la que pertenecen.

Legislación y normativa del terrorismo de Estado
AR CELS F1 DOC-SC4-3-S1-SS4 · Subsérie · 1954-2001
Parte de Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

Esta subserie reúne directivas, manuales de combate, resoluciones, decretos, leyes, fallos, artículos periodísticos, cuestionarios, comunicados reunidos por el CEDOC entre 1979 y 1990 sobre la estructura organizativa y la dimensión ideológica de las fuerzas armadas en el terrorismo de Estado. Se encuentra organizada en 6 agrupaciones documentales.

Sem título
Augusto Conte Mac Donell
AR CELS F1 DOC-SC1-S1-SS4 · Subsérie · 1982-1990
Parte de Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

Esta subserie reúne documentación producida o reunida por Augusto Conte Mac Donell, quien nació en 1927 y fue uno de los abogados fundadores del Centro de Estudios Legales y Sociales (en adelante, CELS) miembro de la Comisión Directiva como Vicepresidente de la institución desde su fundación el 14 de marzo de 1980 hasta 1991. En ese momento fue designado Coordinador Ejecutivo Interino. A partir de 1985, el CELS conformó un Comité Ejecutivo del que él fue parte.
Hay proyectos de ley sobre diferentes temas: doblaje, radiodifusión, reivindicación de la cultura indígena en educación, tipificación del Terrorismo de Estado presentados en el marco de su trabajo como diputado.
Escribió numerosos artículos, entre ellos, el que desarrolla la teoría del paralelismo global, firmado junto con Emilio Mignone, y presentado en el Coloquio de París.
Fue dirigente del Partido Demócrata Cristiano, elegido diputado por ese partido en 1983.
Augusto María, el menor de los hijos que tuvo con Laura Jordán, desapareció el 7 de julio de 1976 cuando hacía el servicio militar. Desde ese momento, junto a su esposa, inició un camino de búsqueda y lucha por los derechos humanos. Murió el 5 de febrero de 1992.
En la actualidad el material está ordenado e inventariado, con tratamiento de preservación realizado y digitalizado. La subserie se compone de 30 unidades documentales compuestas.

Emilio Fermín Mignone
AR CELS F1 DOC-SC1-S1-SS5 · Subsérie · 1972-1999
Parte de Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

Esta subserie reúne documentación producida o reunida por Emilio Mignone y documentación generada a partir de su fallecimiento. Sobre su fallecimiento en 1998, se encuentran homenajes escritos, condolencias y notas sobre su figura. Además, hay aquí reunidos artículos y publicaciones de Mignone, principalmente de la década de 1980, así como, correspondencia vinculada a su labor en derechos humanos. En ese conjunto se incluye documentación sobre la presentación de Emilio al premio ONU 1998.

Emilio Fermín Mignone es uno de los principales referentes y defensores de los derechos humanos de la Argentina. Nació en Luján, Provincia de Buenos Aires, en 1922 y murió el 21 de diciembre de 1998. Fue un actor central del movimiento de derechos humanos que surgió como resistencia a la última dictadura. Participó desde sus orígenes en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y fue co-fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que presidió desde su creación el 14 de marzo de 1980 y hasta el último de sus días. A partir de 1985, el CELS conformó un Comité Ejecutivo, que Mignone integró. Durante aquellos años, Mignone protagonizó la denuncia por las violaciones a los derechos humanos en ámbitos internacionales y explicó el significado de la noción de Terrorismo de Estado.
En 1981, junto a Augusto Conte, redactó la llamada “doctrina del ‘paralelismo global’”, que resultó una pieza fundamental en la comprensión del funcionamiento del Terrorismo de Estado y un marco explicativo fundamental hasta nuestros días.
Desde el fin de la dictadura en 1983, Mignone participó de los juicios contra los responsables de los crímenes de lesa humanidad. Ese mismo año, retomó su actividad académica, participó en diversos proyectos de investigación en sus campos de actuación profesional, a los que sumó el conocimiento a partir de su experiencia reciente: la planificación educativa, la transferencia científica y tecnológica, a los que se agregaban las relaciones entre políticas de derechos humanos y educación y la revisión de las relaciones entre la Iglesia católica y la sociedad argentina.
En 1986 Mignone publicó Iglesia y Dictadura, libro en el que revisó el papel de ciertos círculos de la jerarquía eclesiástica en relación con la política represiva de la dictadura. El libro fue traducido al inglés, francés, italiano y portugués. En 1991 publicó Derechos Humanos y Sociedad, en el que plasmó la experiencia y proyección del movimiento que había contribuido a formar hasta entonces.
La sanción de las leyes de “Punto Final” y “Obediencia Debida” en 1986 y 1987, y los decretos de indulto en 1989 y 1991, implicaron cambios drásticos para el movimiento de derechos humanos en la Argentina y en las actividades de Mignone. Por una parte, dieron inicio a otra etapa de la lucha por justicia, ahora enfocada en contra de la impunidad (por la anulación de dichas leyes e indultos y la reapertura de los juicios). Por otra, se reforzó la labor sobre el ejercicio de derechos humanos en democracia.
A partir de 1989, Mignone tuvo una mayor participación en las políticas públicas de gestión educativa. Participó en los equipos técnicos de las reformas educativas emprendidas durante esos años, y fue nombrado como titular de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), cargo que desempeñó hasta su fallecimiento.
El 14 de mayo de 1976, su hija Mónica María Candelaria, psicopedagoga, docente de la Universidad de Luján y participante de proyectos de promoción social en villas de emergencia de la ciudad de Buenos Aires, fue secuestrada en su domicilio por las fuerzas de seguridad, en el marco del plan represivo implementado por la dictadura cívico-militar.
A partir de entonces, Mignone y Chela dedicaron sus vidas a buscar a su hija, que permanece desaparecida, y a la búsqueda de verdad, memoria y justicia por todos los crímenes ocurridos durante el terrorismo de Estado.

Sem título