Identity area
Reference code
Title
Date(s)
- 1980-1999 (Creation)
Level of description
Extent and medium
2 Cajas tapa volcada celeste preservación y 1 caja de tapa volcada de cartón.
Context area
Name of creator
Biographical history
Repository
Archival history
Historia Biográfica: Nació el 1° de diciembre de 1944 y falleció el 7 de noviembre de 2020. Fue obrero gráfico y militante de la agrupación Peronismo de Base. Fue secuestrado ilegalmente y llevado a la ESMA, donde permaneció detenido entre el 10 de agosto de 1979 y el 2 de diciembre de 1983. La privación ilegal de su libertad se extendió hasta agosto de 1984, cuando recién finalizaron las visitas de control y amenazas de sus captores en su domicilio. Mientras estuvo en la ESMA fue torturado, maltratado y obligado a prestar servicios a cambio de seguir con vida. Una vez finalizada la dictadura, declaró y aportó documentación en el Juicio a las Juntas, en 1985. Realizó aportes documentales que constituyeron evidencias contundentes sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Terrorismo de Estado en la Argentina y contribuyó decisivamente a la memoria sobre los crímenes de lesa humanidad. Sostuvo su activismo y compromiso toda su vida.
Historia Archivística:
Víctor Basterra estuvo secuestrado durante más de cuatro años en la ESMA. Alrededor de 1980 le asignaron tareas en el llamado “Sector Documentación”. Allí era obligado, a partir de su oficio, a revelar fotografías y confeccionar documentación falsa. Esta última tarea incluía elaborar documentos de identidad falsos para integrantes de grupos de tareas, credenciales de Aerolíneas Argentinas, pasaportes, cédulas de la Policía Federal, formularios de seguridad federal, autorizaciones de portación de armas, registros de conducción internacional, documentación para fraguar la titularidad de automóviles robados y boletas de pago de patentes. Durante la realización de estas tareas, Basterra separó y resguardó algunos de los materiales que elaboraba forzosamente y otros que encontraba en las oficinas de la ESMA. Entre 1981 y 1983 sus captores comenzaron a darle permisos de salida. Aprovechó esas ocasiones para sacar los materiales que había resguardado La reunión de esos materiales dio origen a lo que hoy constituye el Fondo fotográfico Víctor Basterra que se preserva en el Centro de Estudios Legales y Sociales.
Víctor relató su secuestro y esclavitud en testimonios ante la justicia. También presentó la documentación que obtuvo ante el Juzgado de Instrucción N°30 del Dr. Juan Carlos Cardinali el 28 de agosto de 1984. Ese año publicó “Testimonio sobre el Centro Clandestino de Detención de la Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA)” junto con el CELS. Luego, presentó copia de la documentación en la causa del Juicio a las Juntas. El ordenamiento original consta de fotografías de represores pegadas sobre papel cuadriculado con escrituras a mano. Dicho ordenamiento y las notas fueron realizados por Basterra para presentar en la primera denuncia que realizó ante el Juzgado N°30. El material, además, fue preparado y recortado para la publicación “Testimonio sobre el Centro Clandestino de Detención de la Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA)” que incluye fotografías de represores, de víctimas y listados. Luego, en el marco de la presentación del material en la causa ESMA Original, la documentación se reorganizó y se pegó en hojas blancas lisas. En el paso de la causa por el fuero militar, se perdió mucho del material original.
En 2007 Basterra mantuvo encuentros con el equipo de archivistas del CELS para recuperar la historia de los materiales. Allí reconoció los materiales y confirmó su resguardo en el CELS sin restricciones para su consulta. Este material fue trabajado de acuerdo con la normativa archivística: se garantizó su orden original, se realizó preservación preventiva y descripción archivística del fondo.
Basterra fue testigo de que en la ESMA había fotografías y negativos de prisioneros de la Marina. Confirmó que hubo un archivo en la oficina de inteligencia que contenía fichas de gente buscada por la Marina, fichas de detenidos, carpetas con declaraciones individuales de detenidos e inclusive datos de personas que murieron en su secuestro. Según pudo constatar, ese archivo se encontraba en un sector bajo llave, de acceso muy restringido. Entre 1982 y 1983, la Armada formó un organismo interno, que denominaron COPECE, integrado por ex miembros del Grupo de Tareas cuya función fue acumular y clasificar datos sobre la represión. Basterra contó también que muchos de los materiales que los secuestradores confeccionaban o robaban durante los secuestros eran quemados de manera periódica.
Immediate source of acquisition or transfer
Donación por parte del productor.
Content and structure area
Scope and content
El Fondo Basterra reúne fotos (la mayoría en blanco y negro), fotocopias de fotos, negativos, papeles de trabajo de preparación de los materiales para su presentación ante la justicia o para su publicación, apuntes manuscritos, algunas notas de prensa o fotografías recortadas de la prensa.
Se encuentra organizado por diferentes grupos o por unidad. Algunas agrupaciones son imágenes sobre represores y cómplices de la represión, fotos con información de personas detenidas-desaparecidas, listado/cuadro con información de suboficiales, listado/cuadro con información de personas detenidas-desaparecidas, materiales CONADEP. Por otro lado, hay una gran agrupación de imágenes identificadas con numeración.
Todo el material se refiere a violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar. Estos materiales sirvieron como evidencia para probar los crímenes de la dictadura, continúa siendo fuente de diferentes investigaciones sobre historia reciente y es, además, la prueba de la existencia de archivos producidos por los perpetradores de los crímenes durante la última dictadura.
Por la modalidad audiovisual de este acervo testimonial y probatorio, así como por las formas en que pudo ser reunido, el Fondo Fotográfico Víctor Basterra se constituye como uno de los hitos de memoria de la humanidad junto a los pocos registros fotográficos realizados en ámbitos concentracionarios a lo largo de la historia.
Appraisal, destruction and scheduling
No corresponde.
Accruals
Cerrada.
System of arrangement
Fondo fotográficos Víctor Basterra.
Conditions of access and use area
Conditions governing access
Sin restricciones. Los negativos no están disponibles a consulta por cuestiones de preservación.
Conditions governing reproduction
Language of material
Script of material
Language and script notes
Physical characteristics and technical requirements
Finding aids
Inventario.
Allied materials area
Existence and location of originals
Existence and location of copies
Related units of description
Notes area
Alternative identifier(s)
Access points
Subject access points
Place access points
Name access points
Genre access points
Description control area
Description identifier
Institution identifier
Rules and/or conventions used
ISAD-G
Status
Level of detail
Dates of creation revision deletion
Creación: 01/2025
Language(s)
Script(s)
Sources
“Testimonio sobre el Centro Clandestino de Detención de la Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA)”, 1984, Publicado por CELS.
Ana Cacopardo entrevista a Victor Basterra: “Dramatizar la vida es una macana hay que mirarla con optimismo”, Aletheia, volumen 5, número 10, abril 2015. ISSN 1853-3701.
“Víctor Melchor Basterra (Parte I) en el Juicio a las Juntas Militares- Año 1985“, Youtube: Personas Desaparecidas BA.
“Víctor Melchor Basterra (Parte II) en el Juicio a las Juntas Militares- Año 1985”, Youtube: Personas Desaparecidas BA.
Fondo Centro de Estudios Legales y Sociales, “Memo Interno CELS. Reunión de archivistas con Basterra”, 2007.