Showing 92 results

Archival description
Fondo Centro de Estudios Legales y Sociales
Print preview View:

Documentos de otras organizaciones

Esta serie agrupa la documentación reunida sobre otras organizaciones de derechos humanos, sociales, políticas, sindicales. También incluye documentación de otras organizaciones de las que el CELS forma o formó parte. Refiere a las alianzas producidas por el CELS en el marco de sus actividades y a la construcción de redes de solidaridad internacional. Incluye informes, memorándums, correspondencia institucional, boletines, comunicados, producidos por el CELS o las organizaciones. Si bien las fechas identificadas se extienden entre 1979 y 2005, el mayor volumen de documentación se concentra en las décadas 80 y 90.
La documentación se encuentra en papel, organizada por nombre de la institución productora. Las carpetas originales fueron reemplazadas por folios y la documentación fue organizada en 54 cajas de cartón. Se ha elaborado un inventario somero para la consulta, en donde se describen 2191 documentos.

Documentos de Trabajo

Esta serie reúne distintos tipos de documentación producida en el marco de la agenda de trabajo sobre violencia policial e institucional, sobre diferentes temas.

La serie se compone de 151 unidades documentales compuestas.

Documentos de Trabajo

Esta serie reúne documentación reunida o producida por el ESM del CELS como proyectos, memorándums, listados, documentos académicos, informes, solicitudes, aplicaciones, recortes periodísticos en el marco de la gestión de las diferentes líneas de trabajo.

La serie se encuentra almacenada en cajas de cartón y tiene como fechas extremas entre 1991 y 2003.

Documentos desclasificados sobre dictaduras del Cono Sur

Esta serie contiene documentación desclasificada reunida por CEDOC. La documentación proviene de diferentes acervos documentales producidos a partir de pedidos de información promovidos por el CELS y otros organismos de derechos humanos o hallazgos producidos en distintos países de la región. Incluye documentos desclasificados de Estado de Estados Unidos (2002, 2016 y 2019), copias de documentos desclasificados del Archivo del Terror hallado en Paraguay, documentación del proceso de descalcificación de documentos producido por la Comisión de Memoria Histórica del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación (2011-2016). Se encuentra parcialmente digitalizada.

Documentos sobre detenidas y detenidos desaparecidos

Esta serie reúne documentación producida y reunida por el CEDOC para documentar casos de desaparición forzada de personas durante el terrorismo de Estado. La documentación fue reunida a partir de diferentes instancias de denuncia y sistematización, como la elaboración del informe para la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1979), la comisión Técnica de Recopilación de Datos (1983), el aporte a la Comisión Nacional Desaparición de Personas (1984) y diferentes procesos judiciales e instancias de denuncia enmarcados en procesos institucionales.

Documentos sobre presas y presos políticos

Esta serie reúne los documentos producidos o reunidos sobre la situación de presas y presos políticos durante la dictadura. Este trabajo de recopilación y gestión fue principalmente realizado por Federico Westerkamp. La serie contiene correspondencia entre preses y abogades de la institución, listados de presos políticos organizados por penal. La documentación se encuentra organizada en agrupamientos que responden a la forma en la que fue reunida o a los usos que ha tenido a partir de su incorporación en causas judiciales, investigaciones, etc.

Ejército

  • F1 CELS-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC S2 METREP-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC S2 METREP SS1 EJA
  • Subseries
  • 1975-1980
  • Part of Fondo Centro de Estudios Legales y Sociales

Élida Busi de Galletti

Esta subserie reúne documentación producida o reunida por Élida Busi de Galletti quien formó parte de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) como Vocal titular desde su fundación el 14 de marzo de 1980. Este rol lo cumplió junto a Noemí Fiorito de Labrune y José Federico Westerkamp. Fue presidenta honoraria de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM). Su hija Liliana, que tuvo junto a Alfredo Galletti, está desaparecida desde el 13 de junio de 1977.
Hay material de prensa sobre responsables de violaciones a derechos humanos, tortura, indemnización. Material de trabajo de FEDEFAM, papeles de trabajo sobre organización del encuentro de esa organización en 1986, notas de seguimiento de casos de desaparecidos, cuadernos de trabajo, folletos de encuentros y manifestaciones y campañas de diferentes eventos.
En la actualidad el material está ordenado e inventariado, con tratamiento de preservación realizado y digitalizado. La subserie se compone de 411 unidades documentales compuestas.

Emilio Fermín Mignone

Esta subserie reúne documentación producida o reunida por Emilio Mignone y documentación generada a partir de su fallecimiento. Sobre su fallecimiento en 1998, se encuentran homenajes escritos, condolencias y notas sobre su figura. Además, hay aquí reunidos artículos y publicaciones de Mignone, principalmente de la década de 1980, así como, correspondencia vinculada a su labor en derechos humanos. En ese conjunto se incluye documentación sobre la presentación de Emilio al premio ONU 1998.

Emilio Fermín Mignone es uno de los principales referentes y defensores de los derechos humanos de la Argentina. Nació en Luján, Provincia de Buenos Aires, en 1922 y murió el 21 de diciembre de 1998. Fue un actor central del movimiento de derechos humanos que surgió como resistencia a la última dictadura. Participó desde sus orígenes en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y fue co-fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que presidió desde su creación el 14 de marzo de 1980 y hasta el último de sus días. A partir de 1985, el CELS conformó un Comité Ejecutivo, que Mignone integró. Durante aquellos años, Mignone protagonizó la denuncia por las violaciones a los derechos humanos en ámbitos internacionales y explicó el significado de la noción de Terrorismo de Estado.
En 1981, junto a Augusto Conte, redactó la llamada “doctrina del ‘paralelismo global’”, que resultó una pieza fundamental en la comprensión del funcionamiento del Terrorismo de Estado y un marco explicativo fundamental hasta nuestros días.
Desde el fin de la dictadura en 1983, Mignone participó de los juicios contra los responsables de los crímenes de lesa humanidad. Ese mismo año, retomó su actividad académica, participó en diversos proyectos de investigación en sus campos de actuación profesional, a los que sumó el conocimiento a partir de su experiencia reciente: la planificación educativa, la transferencia científica y tecnológica, a los que se agregaban las relaciones entre políticas de derechos humanos y educación y la revisión de las relaciones entre la Iglesia católica y la sociedad argentina.
En 1986 Mignone publicó Iglesia y Dictadura, libro en el que revisó el papel de ciertos círculos de la jerarquía eclesiástica en relación con la política represiva de la dictadura. El libro fue traducido al inglés, francés, italiano y portugués. En 1991 publicó Derechos Humanos y Sociedad, en el que plasmó la experiencia y proyección del movimiento que había contribuido a formar hasta entonces.
La sanción de las leyes de “Punto Final” y “Obediencia Debida” en 1986 y 1987, y los decretos de indulto en 1989 y 1991, implicaron cambios drásticos para el movimiento de derechos humanos en la Argentina y en las actividades de Mignone. Por una parte, dieron inicio a otra etapa de la lucha por justicia, ahora enfocada en contra de la impunidad (por la anulación de dichas leyes e indultos y la reapertura de los juicios). Por otra, se reforzó la labor sobre el ejercicio de derechos humanos en democracia.
A partir de 1989, Mignone tuvo una mayor participación en las políticas públicas de gestión educativa. Participó en los equipos técnicos de las reformas educativas emprendidas durante esos años, y fue nombrado como titular de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), cargo que desempeñó hasta su fallecimiento.
El 14 de mayo de 1976, su hija Mónica María Candelaria, psicopedagoga, docente de la Universidad de Luján y participante de proyectos de promoción social en villas de emergencia de la ciudad de Buenos Aires, fue secuestrada en su domicilio por las fuerzas de seguridad, en el marco del plan represivo implementado por la dictadura cívico-militar.
A partir de entonces, Mignone y Chela dedicaron sus vidas a buscar a su hija, que permanece desaparecida, y a la búsqueda de verdad, memoria y justicia por todos los crímenes ocurridos durante el terrorismo de Estado.
En la actualidad el material está ordenado e inventariado, con tratamiento de preservación realizado y digitalizado. La subserie se compone de 139 unidades documentales compuestas.

Centro de Estudios Legales y Sociales (1979-2021)

Results 41 to 50 of 92