Mostrar 92 resultados

Descrição arquivística
Fondo Centro de Estudios Legales y Sociales
Previsualizar a impressão Ver:

Documentación sobe responsables del terrorismo de Estado

Esta serie reúne la documentación producida o reunida por el CEDOC en torno a la identificación de prácticas represivas y cadenas de responsabilidad de las fuerzas armadas y de seguridad, durante el terrorismo de Estado. Incluye diversos tipos documentales y se encuentra parcialmente digitalizada.
La documentación fue reunida en distintas etapas de acuerdo a las necesidades jurídicas, de denuncia pública o de presentación ante instancias oficiales. La sistematización de esta documentación permitió la elaboración y publicación de listados de responsables en distintos momentos históricos, entre los cuales se encuentra “896 Responsables. Los que reprimieron", publicado en 1984 en el diario La Voz. También permitió sistematizar legislación y directivas de las Juntas Militares que se fueron conociendo a través de discursos oficiales o por su inclusión en causas judiciales. Por otra parte, se recopiló la información surgida de la prensa y en particular de los testimonios de sobrevivientes y familiares de las víctimas que pudieron reconocer nombres, alias o características físicas para identificar a responsables del terrorismo de Estado.

Búsquedas para cargos públicos

  • F1 CELS-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC S1 RESP-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC S1 RESP SS7 BCP
  • Subsérie
  • 1966-2007
  • Parte de Fondo Centro de Estudios Legales y Sociales

Esta subserie reúne diversos tipos documentales reunidos o producidos por el CEDOC en el marco de la tarea de análisis documental para informar ante el Senado de la Nación, sobre actos de los oficiales propuestos para el ascenso que implicaran participación en violaciones a los derechos humanos, atentados al orden constitucional u actividades ilegales en el presente.
Desde los primeros años de la democracia, el CELS se trazó como objetivo prioritario el desarrollo de una labor que entendiera la necesaria depuración de las fuerzas armadas como base para un proceso de institucionalización democrática, de modo complementario a su rol en los procesos de justicia por delitos de lesa humanidad.
Desde 1984 el CELS cumple con el mandato de sus fundadores investigar e informar sobre actos de los oficiales propuestos para el ascenso que tuvieran participación en violaciones a los derechos humanos, atentados al orden constitucional u actividades ilegales en el presente. Desde 1994 se realiza esta tarea a pedido de la Comisión de Acuerdos del Senado y, en los últimos años, también del Ministerio de Defensa.
Las fuentes de información utilizadas para ello son los documentos producidos por las víctimas del Estado terrorista, sus familiares y los organismos de derechos humanos; el litigio de las causas tramitadas en instancias nacionales e internacionales; material indubitable de los medios de comunicación, libros y otras fuentes públicas.
Los datos brindados por el CELS resultan complementarios a los que puedan producir los organismos estatales a partir de sus propias investigaciones basadas en documentos oficiales, testimonios, descargos de los implicados y confrontación de diversos registros.

Sem título

Ejército

  • F1 CELS-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC S2 METREP-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC S2 METREP SS1 EJA
  • Subsérie
  • 1975-1980
  • Parte de Fondo Centro de Estudios Legales y Sociales

Documentos desclasificados sobre dictaduras del Cono Sur

Esta serie contiene documentación desclasificada reunida por CEDOC. La documentación proviene de diferentes acervos documentales producidos a partir de pedidos de información promovidos por el CELS y otros organismos de derechos humanos o hallazgos producidos en distintos países de la región. Incluye documentos desclasificados de Estado de Estados Unidos (2002, 2016 y 2019), copias de documentos desclasificados del Archivo del Terror hallado en Paraguay, documentación del proceso de descalcificación de documentos producido por la Comisión de Memoria Histórica del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación (2011-2016). Se encuentra parcialmente digitalizada.

Trabajo del CEDOC

Esta serie reúne documentos de trabajo de las actividades de gestión del CEDOC. Se pueden encontrar apuntes, informes, procesos de trabajo de publicaciones sobre organización de la documentación, sistematización de información, publicidad del modo de construcción de datos a partir de documentación asociada.
La serie se compone de 178 unidades documentales compuestas.

Programa de Microfilmación

Esta serie reúne la documentación del Proyecto de Microfilmación y procesamiento en base de datos de los archivos periodísticos, jurídico y documental desarrollado por el CEDOC entre 1990 y 1992. Este proyecto y su realización tuvieron como objetivo de sistematizar y realizar una copia de la información vital para los derechos humanos en un soporte de resguardo moderno.
La serie se compone de 49 unidades documentales compuestas.

Área Jurídica

La sección Área Jurídica incluye las causas judiciales litigadas o reunidas por el Área Jurídica del CELS, entre 1979 y 1994. Se trata de documentación original y copias de causas y presentaciones judiciales realizadas por el equipo de abogades del CELS o en conjunto con otros equipos jurídicos o abogades particulares.
Se encuentran también copias de causas llevadas adelante por terceras personas que han sido utilizadas como jurisprudencia o como parte de acciones institucionales de otra índole (por ejemplo, para procesos de impugnación de cierta política pública).
Esta documentación se diferencia del expediente judicial, cuyo original está depositado en el Poder Judicial, por contener copias incompletas del total de los cuerpos y por incluir además otros tipos de documentos como notas de les abogades, comunicados de prensa, fotografías, memorándums y otros documentos reunidos por les abogades en el proceso de trabajo de un caso judicial. Durante la dictadura, las acciones judiciales se dirigieron a detener las graves violaciones a los derechos humanos como la desaparición forzada de personas, los homicidios, la apropiación de niños, la detención en cárceles. Desde la asunción del gobierno democrático en 1983, la actividad prioritaria del CELS siguió centrada en la búsqueda de verdad y justicia.
La serie Procesos judiciales dictadura incluye la documentación producida y reunida por el Área Jurídica durante este período. Incluye querellas por privación ilegítima de la libertad, presentaciones de hábeas corpus individuales y colectivos, causas por tenencia de personas menores de edad, consejos especiales de guerra, asociación ilícita, homicidios, entre otras.
La serie Procesos judiciales democracia, incluye 729 causas relativas a la actuación del Área Jurídica desde 1985, cuando comenzó a producir documentación referida a hechos ocurridos en democracia, principalmente violaciones de derechos humanos por parte de las instituciones y fuerzas de seguridad y penitenciarias.
La serie Programa de Apoyo jurídico popular, agrupa la documentación producida en el trabajo de asistencia legal realizada por el CELS en villas, en el marco del Programa de Apoyo Jurídico Popular, entre los años 1989 y 1993: usurpaciones, desalojos, ocupación de viviendas y terrenos y violencia policial, entre otros.
La serie Documentos de trabajo agrupa la documentación institucional, como información sobre proyectos y rendiciones, informes de trabajo, listados, etc.

Historia institucional
El Área Jurídica, establecida en los inicios del CELS, cambió su nombre a lo largo de su trayectoria institucional. En 1988 pasó de llamarse Departamento Jurídico a Programa Jurídico y en 1990 pasó a ser Área Jurídica. Fue dirigida desde 1985 hasta 1987 por Marcelo Parrilli y desde entonces fue coordinada por Alicia Oliveira hasta 1994. El área se enfocó en el patrocinio legal de causas judiciales, investigaciones, litigio de causas testigo, tareas de extensión y en 1990 desarrolló tareas de apoyo jurídico popular.
El litigio ha sido uno de los modos estructurantes del trabajo del CELS durante la dictadura y en democracia. Fue una de las formas de develar y exponer patrones de conducta, prácticas y estructuras del Estado, así como para la ampliación de derechos por la vía judicial.

Resultados 51 a 60 de 92