El Fondo del Archivo Personal de Emilio F. Mignone, consta de
documentos producidos, conservados o recopilados por él en sus actividades públicas y profesionales, así como algunos de índole personal. El alcance temporal total del fondo se inicia aproximadamente en 1940 y se extiende hasta 2002, el mayor volumen de documentación corresponde al período 1973-1998.
Ello implica que es posible encontrar la documentación producida y recopilada en sus actividades vinculadas con la lucha por los derechos humanos en Argentina, así como de actividades profesionales en el área educativa y de gestión científica y tecnológica desarrolladas desde el reinicio de la vida democrática.
Otra parte del Fondo Personal fue donado a la Universidad de Luján (disponible en: http://www.biblioteca.unlu.edu.ar/?q=node/86). Esa parte del Fondo cuenta con documentación relacionada con la trayectoria del Dr. Emilio Fermín Mignone en el área educativa, la creación y puesta en funcionamiento de la Universidad Nacional de Luján.
Esta serie reúne toda la documentación de índole personal producida por Emilio F. Mignone y conservada en este Fondo, así como documentación que por su naturaleza se vincula con el conjunto de sus actividades públicas y privadas, sin que se posible asignarlas exclusivamente a una de ellas. Esto incluye: contratos, nombramientos y otros documentos respaldatorios de relaciones laborales y profesionales sostenidas por Emilio F. Mignone; incluyen colecciones de correspondencia, general y personal, que excluyen solamente la originada en sus actividades en los principales organismos nacionales de DD.HH. con los que se vinculó (Madres de Plaza de Mayo, APDH, CELS); documentación reunida durante algunos viajes y originalmente clasificada con ese criterio de producción; originales y copias de CVs encontrados en el proceso de clasificación y ordenamiento del fondo; cuadernos de apuntes y notas correspondientes al período de formación intelectual y académica de Mignone y que por lo tanto no se vinculan con sus actividades profesionales ulteriores y documentación producida en relación con el fallecimiento de Emilio Mignone (discursos, cobertura periodística, notas y esquelas, documentación producida en torno a actos de homenaje, etc.).
Emilio Fermín Mignone (1922-1998)Esta serie reúne la documentación de Emilio F. Mignone en el
desempeño de funciones docentes, de investigación y de gestión institucional en el ámbito universitario así como su participación en eventos (reuniones, congresos, etc.) vinculados con dichas actividades.
Es esperable un acrecentamiento significativo del volumen de
documentación correspondiente a esta serie, e incluso la creación de nuevas subseries, cuando se emprenda la clasificación y el ordenamiento de la documentación del archivo personal de Emilio F. Mignone centrado en actividades educativas y de política educativa, donado por la familia Mignone a la Universidad Nacional de Luján.
Esta serie reúne toda la documentación producida y reunida por Emilio F. Mignone en sus actividades profesionales desarrolladas en organismos públicos, estatales y no estatales de Argentina y organismos internacionales, así como de sus actividades públicas en organismos de derechos humanos de Argentina e internacionales. La mayor parte de esta documentación corresponde al período 1976-1998, aunque existen subseries correspondientes a actividades anteriores.
Se reúnen también documentos originados en su militancia religiosa en la Juventud de la Acción Católica (JAC), rama de la Acción Católica Argentina (ACA), durante las décadas de 1940 y 1950 y en el movimiento peronista, especialmente durante el período formativo del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) en 1972-1973 y del Partido Justicialista (1983-1998).
Esta serie reúne originales y algunas copias editas de producciones
técnicas científicas y literarias de Emilio Mignone clasificados de
acuerdo con los criterios empleados por el autor para ordenar su
propia producción. Entre los documentos que la componen, se
incluyen artículos, papers, ponencia, capítulos de libros, libros y
algunos borradores de esos trabajos en original, así como copias
editas de artículos y entrevistas aparecidos en publicaciones
periódicas.
Muchas de las copias editas de las producciones aquí reunidas en
versión original (mimeo o manuscrita), pueden hallarse incluidas en la
serie Colecciones.
Esta subserie reúne todos los contratos conservados pero no agota los documentos que dan cuenta de relaciones laborales establecidas ni contratos de locación de servicios celebrados por Emilio F. Mignone a lo largo de su carrera.
Emilio Fermín Mignone (1922-1998)Esta subserie reúne originales y algunas copias éditas de
producciones técnicas científicas y literarias de Emilio Mignone
correspondientes al área temática Educación. Esto incluye artículos,
papers y capítulos de libros en original, así como copias éditas de
artículos y entrevistas aparecidos en publicaciones periódicas.
Esta subserie reúne la documentación producida, reunida y
conservada por Emilio Mignone vinculada a su actuación profesional en organismos públicos y estatales. Desde los inicios de su carrera como funcionario del gobierno peronista de Domingo Mercante en la Provincia de Buenos Aires, hasta la presidencia de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, su carrera se desarrolló en el ámbito de la gestión educativa, en distintos niveles (elemental, medio, superior) y ámbitos (nacional, provincial).
Los tipos documentales que componen la subserie no son
homogéneos y dependen del tipo de actividades desarrollados por Emilio Mignone en cada uno de los organismos en los que trabajó y que a continuación se detallan:
• Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(CONEAU), 1997-1998
Reúne la documentación vinculada a su actuación como presidente de la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Además
documentos producidos en las sesiones ordinarias y
extraordinarias de la Comisión, documentos correspondiente a
ejercicios de evaluación de distintas instituciones y carreras,
documentos vinculados con eventos organizados por la
Comisión y papeles de trabajo de Emilio Mignone.
• Consejo Nacional de Educación Superior, 1993-1997.
Reúne la documentación vinculada a su actuación profesional en el Consejo Nacional de Educación Superior, organismo consultivo creado en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a fin de elaborar y evaluar proyectos tendientes a la sanción de una Ley de Educación Superior (1993-1995) y, con posterioridad a su promulgación, asesorar al Ministerio en su implementación. Parte de del trabajo de este Consejo puede considerarse como antecesor de la CONEAU. Este consejo fue asimismo el ámbito de ejecución de un proyecto de mejoramiento de la Educación Superior financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Además reúne documentos de trabajo y documentación vinculada con tareas de evaluación de instituciones de educación superior, carreras de grado y postgrado y elevación de informes al Ministerio.
• Academia Nacional de Educación. 1989-1996.
Está compuesta por documentación producida durante su actividad como miembro de número de la Academia Nacional de Educación a partir de 1993. Se incluyen copias de memorias y balances, notas de prensa sobre la Academia y la
incorporación de Mignone, comunicaciones de los Miembros,
actas de sesiones, así como trabajos presentados para su
evaluación en ocasión de un concurso organizado en 1996.
También reúne documentación vinculada a la gestión de
Mónica Peralta Ramos en el área de cooperación científica y
tecnológica de la embajada argentina ante los Estados Unidos
durante el gobierno de Raúl Alfonsín que se halló junto con otra documentación correspondiente a la subserie A.N.E. (c. 1989-1993).
• Comisión de Investigaciones Científicas, Provincia de Buenos
Aires (CIC), 1988-1990
Está compuesta por la documentación producida en el lapso en que se desempeñó como investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de un convenio de consultoría sostenido entre la CIC y el Banco de la Provincia de Buenos Aires a fin de desarrollar un Relevamiento de los Recursos Humanos afectados a actividades de Ciencia y Tecnología (RRACYT) para 1988. Dentro de esta subserie se reúnen memoranda, informes de avance, notas, etc., los formularios reparados por el equipo de investigación y las respuestas recibidas, borradores de informes y una copia del informe final producido como conclusión del proyecto.
• Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), 1987-1996.
Reúne la documentación vinculada a su actuación profesional en el ámbito del CONICET, tanto como investigador como en calidad de miembro de las comisiones de evaluación. Se reúne asimismo documentación coleccionada por Emilio Mignone en relación con algunos conflictos públicos desatados en torno del CONICET en 1987-1988.
• Subsecretaría de Educación – Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación.
Reúne material producido por Emilio Mignone en el ejercicio del cargo de Subsecretario de Educación del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación entre 1969 y 1971. La subserie consta fundamentalmente de material vinculado con las reformas implementadas en el sistema educativo nacional entre 1970 y 1971. Se incluye el discurso pronunciado por Emilio F. Mignone en el centenario de la creación de la Escuela Normal de Paraná (1969).
• Consejo Nacional de Desarrollo, 1968-1969. Sector educación superior
Se incluyen documentos vinculados con la creación
de carreras universitarias (en universidades nacionales) en el
área de la ciencia política, informes y documentos de trabajo
sobre el funcionamiento de las universidades nacionales y
otras instituciones de educación superior, documentos
producidos o consultados por el consejo en relación con la
elaboración de políticas públicas en diversos ámbitos y
documentos originados en la participación de Emilio Mignone
en eventos vinculados con su actividad en esta agencia
gubernamental.
• Dirección General de Escuelas – Ministerio de Educación –
Provincia de Buenos Aires, 1949-1952.
Reúne la documentación vinculada a su actuación profesional como Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, mientras ocupó el Ministerio de Educación provincial Julio César Avanza, durante el gobierno de Domingo Mercante.
Esta subserie reúne la documentación vinculada con las actividades académicas de Emilio F. Mignone, entre 1969 y 1998, concentrándose en las desarrolladas en los períodos 1973-1976 y 1983-1998. Junto con ella, se reúne documentación reunida por Angélica P. Sosa de Mignone tras el fallecimiento de su marido, en relación con actividades realizadas en la Universidad Nacional de Luján, institución con la que Mignone había tenido una larga vinculación. La documentación se halla clasificada de acuerdo con las instituciones en las que se produjo, y varía ampliamente de acuerdo con la relación establecida por Emilio Mignone con cada una de ellas. En algunos casos puede hallarse documentación institucional y vinculada a la gestión educativa, con actividades de investigación o con actividades docentes que se detallan a continuación:
• Universidad Nacional de Luján (UNLu)
Comprende la documentación producida y reunida por Emilio Mignone a partir de su vinculación con la Universidad, desde el ejercicio del cargo de Rector Normalizador durante el período 1973-1976 hasta la imposición de su nombre al salón de reuniones del Consejo Superior de esa casa de estudios a modo de homenaje institucional en 2001. Reúne documentación institucional correspondiente al período 1973-1973, artículos de prensa sobre la Emilio F. Mignone y la UNLu, documentos vinculados con eventos organizados por la UNLu, homenaje a Emilio F. Mignone, etc.
• Universidad de Buenos Aires – Centro de Estudios
Avanzados (CEA)
Reúne toda la documentación generada y conservada por Emilio Fermín Mignone relativa a sus actividades en el marco del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de documentos producidos a instancias de la Universidad (certificados, proyectos), así como documentos generados por las actividades desarrolladas por Emilio F. Mignone en el CEA, tanto en el campo de la docencia como de la investigación, y documentación y folletería reunidas en ocasión de la gestión de un proyecto conjunto entre el CEA y la Universidad de Alberta (Canadá). Originalmente se encontraban junto con esta
documentación varias series de intercambios de
correspondencia vinculados con proyectos del Centro que fueron incorporados a la suberie de Correspondencia
(ver Hoja Testigo).
Asimismo, se reúne la documentación conservada relativa a la
actuación de Emilio F. Mignone como Jurado en un concurso
docente de la Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de
Ciencias de la Educación, de 1988.
• Universidad Nacional de Quilmes (UNQui)
Reúne toda la documentación vinculada a su actividad como director del proyecto de investigación “La Iglesia de Quilmes durante la dictadura militar, 1976-1983. Derechos humanos y la cuestión de los desaparecidos”, desarrollado en al Universidad Nacional de Quilmes entre 1994 y 1998, así como de algunos eventos vinculados a esa actividad, como la organización y participación de distintos encuentros y el nombramiento del obispo Jorge Novak como Profesor Honorario de la UNQ.
• Universidad del Salvador
Reúne algunos trabajos de estudiantes de la carrera de Ciencia Política de la Universidad del Salvador en 1991. No ha podido certificarse la filiación con la actividad docente de Emilio Mignone, pero por tratarse (al menos en un caso) de originales mecanografiados, se presume que fue recibido por Mignone en calidad de docente o tutor.
Asimismo, se encuentran folletos que acreditan la participación de Emilio Mignone en actividades organizadas por el Instituto de Ciencias de dicha Universidad en la década de 1970.
• Universidad Católica Argentina (UCA)
Reúne trabajos producidos por alumnos de Emilio
Fermín Mignone en el marco de seminarios dictados en la
carrera de Sociología en el año 1969.
Esta subserie reúne toda la correspondencia recibida, enviada y conservada por Emilio Mignone y Chela entre 1939 y 2002. Se incluyen cartas, tarjetas, invitaciones y participaciones, esquelas, faxes y mensajes de correo electrónico impreso y conservado. Por la amplitud del arco temporal que abarca la subserie y siguiendo los criterios de clasificación indicados de esta descripción, esta subserie permite seguir las actividades de Emilio y Chela Mignone a lo largo de esos años. Y se vincula con sus actividades públicas y no explícitamente vinculadas a su desempeño dentro de los organismos de derechos humanos en los que fueron militantes y dirigentes.
A continuación se presenta una descripción general de los principales temas que es posible hallar en la correspondencia en los distintos períodos:
1939-1975 - Es la sección menos voluminosa, probablemente
porque Chela y Emilio Mignone no conservaron sistemáticamente su correspondencia de este período. Las
cartas que se conservan se vinculan con cuestiones relativas a
su participación en la Juventud de la Acción Católica (1939-
1944) y con algunas de las actividades profesionales de Emilio
Mignone (1962-1975).
1976-1983 - A partir del año 1976 se observa cierta
sistematicidad en la conservación de correspondencia. El año
1976 se caracteriza tanto en la correspondencia enviada como
la recibida por las gestiones en búsqueda de Mónica Mignone y las respuestas obtenidas, así como cartas de solidaridad con la situación de la familia Mignone. Esta actividad epistolar se prolonga hacia 1977. Para 1978 hay una significativa merma de la frecuencia de la correspondencia conservada, no ha sido posible determinar si esto se debe a una menor intensidad delas actividades particulares de la familia Mignone en búsqueda de su hija y un mayor peso de su actuación en el marco de los nacientes organismos (1978 es un año de intensa actividad tanto en el grupo de Madres de Plaza de Mayo en formación, tras la desaparición de algunas de las madres fundadoras en
diciembre de 1977, de algunas disidencias en el grupo dirigente de la APDH que lleva a los Mignone y otros miembros a formar el CELS, aunque sin abandonar la APDH), o bien a la destrucción, fortuita o intencional de la correspondencia de ese año. En 1979 se observa una recuperación de la frecuencia de escritura, quizás vinculada a las actividades de difusión internacional (visita e informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH sobre la situación de los DD.HH. en Argentina). El período 1980-1983 muestra también una merma en el volumen de correspondencia.
1983-1986 - Este período corresponde con el momento inicial
de la transición democrática y el inicio de la política de revisión de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura, lo que implica una intensa actividad por parte de los Mignone desde los organismos de derechos humanos que integraban, reflejada en su correspondencia.
1986-1992 - Clausurada la etapa inicial de revisión de los
crímenes de la dictadura, primero con las leyes de Punto Final
y Obediencia Debida y más tarde con los indultos, el
movimiento de DD.HH. se reorienta hacia la lucha contra la
impunidad y la consolidación de distintas instancias de la vida
democrática. Por esos años, la correspondencia de Emilio y
Chela Mignone refleja esa reorientación y un mayor
involucramiento en la difusión internacional del proceso de
transición argentino.
1993-1998 - Lo que caracteriza a este período como diferente
del anterior es el peso que vuelven a adquirir las actividades de Emilio F. Mignone en el ámbito académico y de política educativa, sin que ello implique un abandono de las actividades vinculadas al movimiento de derechos humanos.
1998-2002 - La mayor parte de esta fase corresponde a mails
impresos y conservados por Chela Mignone que dan cuenta de su sostenida relación con los dos organismos de DD.HH. con los que se hallaba más comprometida: Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora y el CELS.
En relación a la Correspondencia General, reúne toda la
correspondencia recibida, enviada y conservada por Chela y
Emilio Mignone entre 1939 y 2002, vinculada con actividades
privadas. Se trata fundamentalmente de tarjetas y esquelas de
salutación, invitaciones y participaciones. La correspondencia
familiar queda en poder de la familia Mignone.