Mostrando 17 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Ver :

Área Jurídica

La sección Área Jurídica incluye las causas judiciales litigadas o reunidas por el Área Jurídica del CELS, entre 1979 y 1994. Se trata de documentación original y copias de causas y presentaciones judiciales realizadas por el equipo de abogades del CELS o en conjunto con otros equipos jurídicos o abogades particulares.
Se encuentran también copias de causas llevadas adelante por terceras personas que han sido utilizadas como jurisprudencia o como parte de acciones institucionales de otra índole (por ejemplo, para procesos de impugnación de cierta política pública).
Esta documentación se diferencia del expediente judicial, cuyo original está depositado en el Poder Judicial, por contener copias incompletas del total de los cuerpos y por incluir además otros tipos de documentos como notas de les abogades, comunicados de prensa, fotografías, memorándums y otros documentos reunidos por les abogades en el proceso de trabajo de un caso judicial. Durante la dictadura, las acciones judiciales se dirigieron a detener las graves violaciones a los derechos humanos como la desaparición forzada de personas, los homicidios, la apropiación de niños, la detención en cárceles. Desde la asunción del gobierno democrático en 1983, la actividad prioritaria del CELS siguió centrada en la búsqueda de verdad y justicia.
La serie Procesos judiciales dictadura incluye la documentación producida y reunida por el Área Jurídica durante este período. Incluye querellas por privación ilegítima de la libertad, presentaciones de hábeas corpus individuales y colectivos, causas por tenencia de personas menores de edad, consejos especiales de guerra, asociación ilícita, homicidios, entre otras.
La serie Procesos judiciales democracia, incluye 729 causas relativas a la actuación del Área Jurídica desde 1985, cuando comenzó a producir documentación referida a hechos ocurridos en democracia, principalmente violaciones de derechos humanos por parte de las instituciones y fuerzas de seguridad y penitenciarias.
La serie Programa de Apoyo jurídico popular, agrupa la documentación producida en el trabajo de asistencia legal realizada por el CELS en villas, en el marco del Programa de Apoyo Jurídico Popular, entre los años 1989 y 1993: usurpaciones, desalojos, ocupación de viviendas y terrenos y violencia policial, entre otros.
La serie Documentos de trabajo agrupa la documentación institucional, como información sobre proyectos y rendiciones, informes de trabajo, listados, etc.

Historia institucional
El Área Jurídica, establecida en los inicios del CELS, cambió su nombre a lo largo de su trayectoria institucional. En 1988 pasó de llamarse Departamento Jurídico a Programa Jurídico y en 1990 pasó a ser Área Jurídica. Fue dirigida desde 1985 hasta 1987 por Marcelo Parrilli y desde entonces fue coordinada por Alicia Oliveira hasta 1994. El área se enfocó en el patrocinio legal de causas judiciales, investigaciones, litigio de causas testigo, tareas de extensión y en 1990 desarrolló tareas de apoyo jurídico popular.
El litigio ha sido uno de los modos estructurantes del trabajo del CELS durante la dictadura y en democracia. Fue una de las formas de develar y exponer patrones de conducta, prácticas y estructuras del Estado, así como para la ampliación de derechos por la vía judicial.

Ámbito Universitario

Esta subserie reúne la documentación vinculada con las actividades académicas de Emilio F. Mignone, entre 1969 y 1998, concentrándose en las desarrolladas en los períodos 1973-1976 y 1983-1998. Junto con ella, se reúne documentación reunida por Angélica P. Sosa de Mignone tras el fallecimiento de su marido, en relación con actividades realizadas en la Universidad Nacional de Luján, institución con la que Mignone había tenido una larga vinculación. La documentación se halla clasificada de acuerdo con las instituciones en las que se produjo, y varía ampliamente de acuerdo con la relación establecida por Emilio Mignone con cada una de ellas. En algunos casos puede hallarse documentación institucional y vinculada a la gestión educativa, con actividades de investigación o con actividades docentes que se detallan a continuación:
• Universidad Nacional de Luján (UNLu)
Comprende la documentación producida y reunida por Emilio Mignone a partir de su vinculación con la Universidad, desde el ejercicio del cargo de Rector Normalizador durante el período 1973-1976 hasta la imposición de su nombre al salón de reuniones del Consejo Superior de esa casa de estudios a modo de homenaje institucional en 2001. Reúne documentación institucional correspondiente al período 1973-1973, artículos de prensa sobre la Emilio F. Mignone y la UNLu, documentos vinculados con eventos organizados por la UNLu, homenaje a Emilio F. Mignone, etc.
• Universidad de Buenos Aires – Centro de Estudios
Avanzados (CEA)
Reúne toda la documentación generada y conservada por Emilio Fermín Mignone relativa a sus actividades en el marco del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de documentos producidos a instancias de la Universidad (certificados, proyectos), así como documentos generados por las actividades desarrolladas por Emilio F. Mignone en el CEA, tanto en el campo de la docencia como de la investigación, y documentación y folletería reunidas en ocasión de la gestión de un proyecto conjunto entre el CEA y la Universidad de Alberta (Canadá). Originalmente se encontraban junto con esta
documentación varias series de intercambios de
correspondencia vinculados con proyectos del Centro que fueron incorporados a la suberie de Correspondencia
(ver Hoja Testigo).
Asimismo, se reúne la documentación conservada relativa a la
actuación de Emilio F. Mignone como Jurado en un concurso
docente de la Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de
Ciencias de la Educación, de 1988.
• Universidad Nacional de Quilmes (UNQui)
Reúne toda la documentación vinculada a su actividad como director del proyecto de investigación “La Iglesia de Quilmes durante la dictadura militar, 1976-1983. Derechos humanos y la cuestión de los desaparecidos”, desarrollado en al Universidad Nacional de Quilmes entre 1994 y 1998, así como de algunos eventos vinculados a esa actividad, como la organización y participación de distintos encuentros y el nombramiento del obispo Jorge Novak como Profesor Honorario de la UNQ.
• Universidad del Salvador
Reúne algunos trabajos de estudiantes de la carrera de Ciencia Política de la Universidad del Salvador en 1991. No ha podido certificarse la filiación con la actividad docente de Emilio Mignone, pero por tratarse (al menos en un caso) de originales mecanografiados, se presume que fue recibido por Mignone en calidad de docente o tutor.
Asimismo, se encuentran folletos que acreditan la participación de Emilio Mignone en actividades organizadas por el Instituto de Ciencias de dicha Universidad en la década de 1970.
• Universidad Católica Argentina (UCA)
Reúne trabajos producidos por alumnos de Emilio
Fermín Mignone en el marco de seminarios dictados en la
carrera de Sociología en el año 1969.

Sin título

Documentos de otras organizaciones

Esta serie agrupa la documentación reunida sobre otras organizaciones de derechos humanos, sociales, políticas, sindicales. También incluye documentación de otras organizaciones de las que el CELS forma o formó parte. Refiere a las alianzas producidas por el CELS en el marco de sus actividades y a la construcción de redes de solidaridad internacional. Incluye informes, memorándums, correspondencia institucional, boletines, comunicados, producidos por el CELS o las organizaciones. Si bien las fechas identificadas se extienden entre 1979 y 2005, el mayor volumen de documentación se concentra en las décadas 80 y 90.
La documentación se encuentra en papel, organizada por nombre de la institución productora. Las carpetas originales fueron reemplazadas por folios y la documentación fue organizada en 54 cajas de cartón. Se ha elaborado un inventario somero para la consulta, en donde se describen 2191 documentos.

Publicaciones

Esta serie reúne las publicaciones y borradores producidos por el CELS en la elaboración de publicaciones, estudios o documentos de trabajo publicados. El material en papel corresponde a ejemplares de respaldo que se conservan para su preservación. Todas las publicaciones se encuentran disponibles para su consulta en sala en la Biblioteca del CELS (https://www.cels.org.ar/web/bibliotecaarchivo/biblioteca/) o a través de la página web institucional en donde pueden hallarse las publicaciones históricas digitalizadas y aquellas que fueron elaboradas en formato electrónico (https://www.cels.org.ar/web/).

Memoria, Verdad y Justicia

Esta sección reúne la documentación producida por el Programa Memoria y Lucha contra el terrorismo de Estado que se formalizó hacia fines de la década del 90, tras la reestructuración institucional de 1994.
La sección está organizada en dos subsecciones, vinculadas a las funciones del área o programa a lo largo del tiempo. La subsección "Causas" reúne la documentación judicial producida en el marco de los litigios llevados adelante por el CELS desde 1998, con el objetivo de impulsar la investigación judicial y la producción de verdad sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado en la Argentina. Incluye documentación referida a los juicios por la verdad; documentación sobre la asistencia a familiares y víctimas en la gestión de reparaciones; documentación referida a los procesos judiciales por delitos de lesa humanidad y la serie de Justicia Militar.
La subsección "Documentos de trabajo" incluye documentos producidos en el marco de las investigaciones, proyectos, políticas de memoria y derechos humanos, representación en sitios de memoria y sistematización de información sobre el proceso de justicia.

Documentos de las y los fundadores

Esta serie reúne la documentación producida por les fundadores del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en el marco de su trabajo en la institución. La documentación se encuentra organizada de acuerdo al orden asignado en el momento de producción, en agrupamientos por nombre. La serie está organizada en 6 subseries: Boris Pasik, Élida Galletti, Matilde Mellivobsky, Augusto Conte Mac Donnell, Emilio Fermín Mignone y Alfredo Galletti.

Sin título

Boris Pasik

Esta subserie reúne documentación producida o reunida por Boris Pasik, fundador del CELS e integrante Boris Pasik de la Comisión Directiva hasta su fallecimiento en febrero de 1998.
En la actualidad el material está ordenado e inventariado, con tratamiento de preservación y digitalizado.
Hay material de prensa sobre el Partido Socialista, sobre el Partido Socialista Obrero Español, Partido Socialista Argentino y el Partido Socialista Popular sobre sus posicionamientos en la época. Hay documentos de la Comisión de abogados de ayuda a Chile (1973), el FIDH, el Movimiento de Juristas Católicos y Asociaciones Internacionales de Juristas Demócratas, en la que se encuentran documentos que dan cuenta de la situación de los presos en Chile. Se encuentran documentos de 1970 de la Asociación de Abogados de Buenos Aires sobre la Reforma Constitucional. Por último, hay correspondencia sobre el trabajo y participación partidaria de Boris Pasik en los primeros años de la década de 1970.

Boris se integró rápidamente a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos luego de que su hijo Gustavo, que tuvo junto a Elena Dubrovsky, fuera secuestrado el 22 de mayo de 1976. Ocupó diversos cargos dentro de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, entre ellos la Comisión de Derechos Humanos.
Nació en Entre Ríos, fue un abogado que costeó sus estudios universitarios como maestro de una escuela de Entre Ríos. En la década de 1970, en Capital Federal, representó al Partido Socialista Argentino en el Concejo Deliberante. Tras el golpe de Estado contra Salvador Allende fue miembro de la Comisión de Solidaridad con el Pueblo Chileno. Boris murió en febrero de 1998.
La subserie se compone de 54 unidades documentales compuestas.

Sin título

Resultados 11 a 17 de 17