Showing 33 results

Archival description
Print preview View:

Ámbito Universitario

Esta subserie reúne la documentación vinculada con las actividades académicas de Emilio F. Mignone, entre 1969 y 1998, concentrándose en las desarrolladas en los períodos 1973-1976 y 1983-1998. Junto con ella, se reúne documentación reunida por Angélica P. Sosa de Mignone tras el fallecimiento de su marido, en relación con actividades realizadas en la Universidad Nacional de Luján, institución con la que Mignone había tenido una larga vinculación. La documentación se halla clasificada de acuerdo con las instituciones en las que se produjo, y varía ampliamente de acuerdo con la relación establecida por Emilio Mignone con cada una de ellas. En algunos casos puede hallarse documentación institucional y vinculada a la gestión educativa, con actividades de investigación o con actividades docentes que se detallan a continuación:
• Universidad Nacional de Luján (UNLu)
Comprende la documentación producida y reunida por Emilio Mignone a partir de su vinculación con la Universidad, desde el ejercicio del cargo de Rector Normalizador durante el período 1973-1976 hasta la imposición de su nombre al salón de reuniones del Consejo Superior de esa casa de estudios a modo de homenaje institucional en 2001. Reúne documentación institucional correspondiente al período 1973-1973, artículos de prensa sobre la Emilio F. Mignone y la UNLu, documentos vinculados con eventos organizados por la UNLu, homenaje a Emilio F. Mignone, etc.
• Universidad de Buenos Aires – Centro de Estudios
Avanzados (CEA)
Reúne toda la documentación generada y conservada por Emilio Fermín Mignone relativa a sus actividades en el marco del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de documentos producidos a instancias de la Universidad (certificados, proyectos), así como documentos generados por las actividades desarrolladas por Emilio F. Mignone en el CEA, tanto en el campo de la docencia como de la investigación, y documentación y folletería reunidas en ocasión de la gestión de un proyecto conjunto entre el CEA y la Universidad de Alberta (Canadá). Originalmente se encontraban junto con esta
documentación varias series de intercambios de
correspondencia vinculados con proyectos del Centro que fueron incorporados a la suberie de Correspondencia
(ver Hoja Testigo).
Asimismo, se reúne la documentación conservada relativa a la
actuación de Emilio F. Mignone como Jurado en un concurso
docente de la Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de
Ciencias de la Educación, de 1988.
• Universidad Nacional de Quilmes (UNQui)
Reúne toda la documentación vinculada a su actividad como director del proyecto de investigación “La Iglesia de Quilmes durante la dictadura militar, 1976-1983. Derechos humanos y la cuestión de los desaparecidos”, desarrollado en al Universidad Nacional de Quilmes entre 1994 y 1998, así como de algunos eventos vinculados a esa actividad, como la organización y participación de distintos encuentros y el nombramiento del obispo Jorge Novak como Profesor Honorario de la UNQ.
• Universidad del Salvador
Reúne algunos trabajos de estudiantes de la carrera de Ciencia Política de la Universidad del Salvador en 1991. No ha podido certificarse la filiación con la actividad docente de Emilio Mignone, pero por tratarse (al menos en un caso) de originales mecanografiados, se presume que fue recibido por Mignone en calidad de docente o tutor.
Asimismo, se encuentran folletos que acreditan la participación de Emilio Mignone en actividades organizadas por el Instituto de Ciencias de dicha Universidad en la década de 1970.
• Universidad Católica Argentina (UCA)
Reúne trabajos producidos por alumnos de Emilio
Fermín Mignone en el marco de seminarios dictados en la
carrera de Sociología en el año 1969.

Emilio Fermín Mignone (1922-1998)

Agenda transversal feminista

Esta sección reúne la documentación producida por las actividades de investigación, denuncia e incidencia sobre temas de género, salud sexual y diversidad. Las investigaciones y producción de material de esta sección son interdisciplinarias, se encuentra material que cruza perspectivas de género, de salud mental y tratamiento jurídico de casos específicos.
El feminismo interseccional es una perspectiva política y una definición de valores que el CELS incorporó de manera decidida en los últimos años. En 2018 Edurne Cárdenas comienzó el trabajo de coordinación de la agenda feminista que se consolidó con la estructuración del área en el año 2020 y la coordinación de Vanina Escales.
El objetivo de esta área es impulsar y elaborar colectivamente las perspectivas políticas que el CELS quiere proponer en el espacio público en el cruce entre feminismo y el trabajo en derechos humanos que lleva adelante la institución. Para eso, el área se ocupa de transversalizar el abordaje interseccional en los temas de agenda de los equipos mediante la formación específica, la colaboración en el desarrollo de la perspectiva feminista para temas específicos y la construcción de una agenda temática en el marco de la institución.
Para articular sus objetivos, el área se propuso como espacio desde el cual: construir posicionamientos institucionales desde el feminismo sobre cuestiones de derechos humanos, profundizar la transversalización del abordaje interseccional que el CELS realizó en los últimos años en su agenda de trabajo, garantizar el derecho al aborto en la Argentina, articular con el área DESC el problema de la tierra y la deuda, elaborar una perspectiva de la violencia de género desde su trama con la violencia institucional, profundizar la problemática de derechos de la población travesti, trans y no binaria, trabajar la elaboración de memorias generizadas, continuar y profundizar el trabajo internacional con alianzas como la CEDAW, la INCLO, la Red de litigantes LGTB de las Américas, DAWN.

Centro de Estudios Legales y Sociales (1979-2021)

Acciones fundacionales

Esta serie resulta de la reunión de agrupaciones documentales creadas en el proceso de ordenamiento documental, con un criterio funcional, con el objetivo de reunir la documentación producida en acciones políticas y jurídicas realizadas por el CELS en sus primeros años de funcionamiento. Incluye diferentes tipos de documentos como testimonios, correspondencia, informes, escritos, memorándums, artículos de prensa, organizados en 14 cajas. Se encuentra parcialmente digitalizada.
Está organizada en 4 subseries que recogen la documentación de cada una de las siguientes acciones:
-Documentación producida o reunida para la visita de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) a la Argentina, en septiembre de 1979.
-Documentación reunida sobre la presentación de la ponencia "Caso argentino: la desapariciones forzadas como instrumento básico y generalizado de una política. El paralelismo global" elaborada por Emilio Mignone y Augusto Conte y presentada el 31 de enero de 1981, en el Coloquio de París “La política de desapariciones forzadas de personas”, organizado por franceses y argentinos y presidido por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
-Documentación producida por la Comisión Técnica de Recopilación de Datos, conformada por el CELS y otros organismos de derechos humanos, en 1983.
-Documentación producida y reunida para la Comisión Nacional sobre la Desaparición de personas (CONADEP), entre 1984 y 1986.

Results 31 to 33 of 33