Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 55 resultados

Descripción archivística
Argentina
Imprimir vista previa Ver :

Documentos desclasificados sobre dictaduras del Cono Sur

Esta serie contiene documentación desclasificada reunida por CEDOC. La documentación proviene de diferentes acervos documentales producidos a partir de pedidos de información promovidos por el CELS y otros organismos de derechos humanos o hallazgos producidos en distintos países de la región. Incluye documentos desclasificados de Estado de Estados Unidos (2002, 2016 y 2019), copias de documentos desclasificados del Archivo del Terror hallado en Paraguay, documentación del proceso de descalcificación de documentos producido por la Comisión de Memoria Histórica del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación (2011-2016). Se encuentra parcialmente digitalizada.

Trabajo del CEDOC

Esta serie reúne documentos de trabajo de las actividades de gestión del CEDOC. Se pueden encontrar apuntes, informes, procesos de trabajo de publicaciones sobre organización de la documentación, sistematización de información, publicidad del modo de construcción de datos a partir de documentación asociada.
La serie se compone de 178 unidades documentales compuestas.

Programa de Microfilmación

Esta serie reúne la documentación del Proyecto de Microfilmación y procesamiento en base de datos de los archivos periodísticos, jurídico y documental desarrollado por el CEDOC entre 1990 y 1992. Este proyecto y su realización tuvieron como objetivo de sistematizar y realizar una copia de la información vital para los derechos humanos en un soporte de resguardo moderno.
La serie se compone de 49 unidades documentales compuestas.

Estatutos

Esta serie reúne la documentación final sobre estatuto, escritura y personería jurídica del CELS.
La serie se compone de 15 unidades documentales compuestas.

Convenios

Esta serie reúne la documentación relacionada con convenios del CELS con otras instituciones.
La serie se compone de 6 unidades documentales simples.

Documentos de Trabajo

Esta serie reúne documentación reunida o producida por el ESM del CELS como proyectos, memorándums, listados, documentos académicos, informes, solicitudes, aplicaciones, recortes periodísticos en el marco de la gestión de las diferentes líneas de trabajo.

La serie se encuentra almacenada en cajas de cartón y tiene como fechas extremas entre 1991 y 2003.

Base de Datos

Esta serie reúne la documentación que forma parte de la base de datos de violencia y la documentación asociada a la producción de la base. El procedimiento de trabajo de la base responde a los inicios de un trabajo continuado en el tiempo de recolección y sistematización de información de casos de violencia policial publicados en periódicos. Allí se encuentra el registro de los hechos de violencia en los que participan funcionaries de agencias estatales y privadas de seguridad mediante la recolección de publicaciones periodísticas sobre las muertes y lesiones causadas por integrantes de las fuerzas de seguridad y sobre las muertes de funcionaries y las lesiones que reciben. De esta forma, la información recolectada refiere a tres unidades de análisis: el hecho, les funcionaries involucrades y las víctimas. Pese a los posibles sesgos en la información, el sostenimiento de la metodología durante más de dos décadas permite presentar series y observar tendencias. Para la construcción de esta base de datos se utilizaron como fuente los periódicos de mayor circulación: Clarín, La Nación, Página/12 y Crónica. En forma complementaria se incorporaron datos provenientes de diarios locales y causas judiciales. Se realizó un seguimiento diacrónico de los casos si aparecen noticias como, por ejemplo, la sentencia de un juicio. Se procesan los datos con SPSS Statistics y almacenamos copias de las noticias en formato PDF.

La serie se compone de 10 unidades documentales compuestas.

Investigaciones y publicaciones

Esta serie reúne documentación sobre investigaciones y publicaciones realizadas por el CELS en torno a temas de violencia institucional entre 1985 y 2005. Se incluye documentación sobre estadísticas y encuestas de opinión sobre seguridad (1988-2005), nulidades por procedimientos policiales (1993-1997), edictos policiales, código contravencional, código de convivencia urbana (1995-1999), seguridad interior (1996-1997), Programa de seguridad ciudadana del Gobierno de la Ciudad de Bs. As., Consejos Barriales de Prevención del Delito y la Violencia (1996-2001), Policía judicial (1996-1997), Presentación “Aportes para la convención constituyente. Consideraciones en materia de seguridad urbana y justicia contravencional” (CELS 1996).

La serie se compone de 182 unidades documentales compuestas.

Causas Judiciales

Esta serie reúne documentación jurídica sobre casos que se trabajan desde la perspectiva de la violencia institucional.

La serie se compone de 46 unidades documentales compuestas.

Trabajo Internacional

Esta sección reúne la documentación producida desde 1994 en la línea de trabajo internacional, en el marco del proyecto Alfa, luego Programa DIDH y luego Equipo de Trabajo Internacional (2010). Se incluye documentación referida a los litigios internacionales y documentos de denuncia e incidencia sobre temas de derecho internacional.
Desde sus orígenes el CELS consideró estratégica la articulación con organizaciones y organismos internacionales de derechos humanos para la denuncia de violaciones a los derechos humanos. Desde los años 90 el CELS ha litigado más de 30 casos y medidas de protección ante la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos que han resultado en el desarrollo de estándares en materia de libertad de expresión, detención, derecho a la verdad, territorio de pueblos indígenas, entre muchos otros. Varios de los casos litigados se convirtieron en casos testigo para el sistema interamericano de derechos humanos.
Durante la década de los 90 se impulsó el reconocimiento y la aplicación en el ámbito interno del derecho internacional de los derechos humanos. En consonancia con el abordaje de la aplicación y uso en el ámbito interno de los instrumentos y estándares internacionales, se inició una serie de presentaciones de informes “alternativos” ante las comisiones de la ONU en relación con temas de DESC que se creó como desprendimiento del trabajo del proyecto DIDH. El programa DIDH en sus orígenes estuvo integrado por Alicia Oliveira, Carolina Fernández Blanco, Gustavo Suriz, Pablo Martín Clemente, Víctor Abramovich, Paula Vaca, Christian Courtis, Georges Rogers y Michele Milner.
En 2010 se creó el Equipo de trabajo internacional con el objetivo de participar en redes, alianzas y espacios internacionales, construir una perspectiva estratégica y profundizar el trabajo del CELS a nivel internacional. Los ejes de trabajo son el uso de los mecanismos internacionales para denunciar situaciones en Argentina (informes sombra, contrainformes, litigios en el SIDH), el fortalecimiento de alianzas internacionales, la incidencia sobre agenda temática para lograr mejores estándares, desde una perspectiva del Sur/de América Latina, el fortalecimiento de los mecanismos internacionales.

Sin título

Resultados 31 a 40 de 55