Mostrar 22 resultados

Descrição arquivística
Centro de Estudios Legales y Sociales
Previsualizar a impressão Ver:

Matilde Saidler de Mellibovsky

Esta subserie reúne documentación producida o reunida por Matilde Saidler de Mellibovsky quien formó parte de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (en adelante, CELS) desde 1991, como secretaria administrativa, hasta 2006. Junto a Santiago Mellibovsky tuvo dos hijes. Una de elles, Graciela, fue desaparecida por la dictadura militar el 24 de septiembre de 1976. A partir de ese momento, Matilde y Santiago fueron activos militantes del CELS, formaron parte junto a otres familiares del Movimiento Judío por los Derechos Humanos y de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Entre 1982 y 1983 fueron impulsores del primer archivo fotográfico de desaparecides. Este material circulaba desde el comienzo de la dictadura en actividades de búsqueda de familiares. La mayoría provenía de álbumes familiares o del documento de identidad de la persona buscada. Los Mellibovsky, de manera autónoma fueron reuniendo las fotografías, las copiaron, ampliaron para luego construir las pancartas en T que se utilizaban en las manifestaciones. Estas fotografías de los rostros eran acompañadas con información sobre le desaparecide: su nombre, fecha del secuestro y algún dato sobre su profesión u ocupación. Matilde falleció en 2011.
La documentación aquí reunida está en proceso de ordenamiento.

Sem título

Acciones fundacionales

Esta serie resulta de la reunión de agrupaciones documentales creadas en el proceso de ordenamiento documental, con un criterio funcional, con el objetivo de reunir la documentación producida en acciones políticas y jurídicas realizadas por el CELS en sus primeros años de funcionamiento. Incluye diferentes tipos de documentos como testimonios, correspondencia, informes, escritos, memorándums, artículos de prensa, organizados en 14 cajas. Se encuentra parcialmente digitalizada.
Está organizada en 4 subseries que recogen la documentación de cada una de las siguientes acciones:
-Documentación producida o reunida para la visita de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) a la Argentina, en septiembre de 1979.
-Documentación reunida sobre la presentación de la ponencia "Caso argentino: la desapariciones forzadas como instrumento básico y generalizado de una política. El paralelismo global" elaborada por Emilio Mignone y Augusto Conte y presentada el 31 de enero de 1981, en el Coloquio de París “La política de desapariciones forzadas de personas”, organizado por franceses y argentinos y presidido por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
-Documentación producida por la Comisión Técnica de Recopilación de Datos, conformada por el CELS y otros organismos de derechos humanos, en 1983.
-Documentación producida y reunida para la Comisión Nacional sobre la Desaparición de personas (CONADEP), entre 1984 y 1986.

Comisión Directiva

  • AR AR CELS F1 CELS SC1 CD
  • Parte
  • 1905-2021

Esta sección reúne documentación producida por los y las integrantes de la CD en el marco de sus funciones. Incluye denuncias judiciales, informes y presentaciones, formularios, memorándums internos, correspondencia con familiares y autoridades nacionales e internacionales. Incluye la documentación relativa a las primeras acciones realizadas por la CD entre 1979 y 1984. Entre ellas se halla la preparación de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en septiembre de 1979, la participación en el Coloquio de París en febrero de 1982 y la sistematización de la documentación realizada por la Comisión Técnica para la recopilación de datos en 1983.
La Comisión Directiva (CD) fue establecida desde la fundación del CELS como el órgano de conducción con el objetivo de dirigir y administrar a la asociación. En sus inicios estuvo conformada por las y los fundadores de la institución: Emilio Fermín Mignone, Angélica Paula Sosa de Mignone, Augusto Conte Mac Donell, Boris Pasik, Carmen Aguiar de Lapacó, Alfredo F. Galletti, José Federico Trinidad Westerkamp, Noemí Fiorito de Labrune.
La CD ha sido integrada por más de 40 años por familiares, activistas, destacados referentes de derechos humanos, sindicales, sociales y culturales, y académicos: Matilde Saidler de Mellibovsky, Santiago Mellibovsky, Graciela Colombo, Agustín Colombo, Ángela Westerkamp, Fanny Bendersky, Alicia Oliveira, Marcelo Parrilli, Luis Zamora, Alberto Binder, Susana Albanese, Enrique Oteiza, María Teresa Flores, Alejandro Incháurregui, Patricia Valdez, Alicia Logiudice, Alejandro Incháurregui, Cristian Courtis, Leonardo Franco, Lilia Ferreyra, Rodolfo Mattarollo, Luis Fondebrider, Darío Olmo, Gilou García Reynoso, Carlos Acuña, Eduardo Basualdo.
Para conocer la integración actual de la Comisión Directiva ver: https://www.cels.org.ar/web/organizacion/comision-directiva/

Sem título

Augusto Conte Mac Donell

Esta subserie reúne documentación producida o reunida por Augusto Conte Mac Donell, quien nació en 1927 y fue uno de los abogados fundadores del Centro de Estudios Legales y Sociales (en adelante, CELS) miembro de la Comisión Directiva como Vicepresidente de la institución desde su fundación el 14 de marzo de 1980 hasta 1991. En ese momento fue designado Coordinador Ejecutivo Interino. A partir de 1985, el CELS conformó un Comité Ejecutivo del que él fue parte.
Hay proyectos de ley sobre diferentes temas: doblaje, radiodifusión, reivindicación de la cultura indígena en educación, tipificación del Terrorismo de Estado presentados en el marco de su trabajo como diputado.
Escribió numerosos artículos, entre ellos, el que desarrolla la teoría del paralelismo global, firmado junto con Emilio Mignone, y presentado en el Coloquio de París.
Fue dirigente del Partido Demócrata Cristiano, elegido diputado por ese partido en 1983.
Augusto María, el menor de los hijos que tuvo con Laura Jordán, desapareció el 7 de julio de 1976 cuando hacía el servicio militar. Desde ese momento, junto a su esposa, inició un camino de búsqueda y lucha por los derechos humanos. Murió el 5 de febrero de 1992.
En la actualidad el material está ordenado e inventariado, con tratamiento de preservación realizado y digitalizado. La subserie se compone de 30 unidades documentales compuestas.

Centro de Documentación

  • AR AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC
  • Parte
  • 1953-2007

Sem título

Información sobre detenidos desaparecidos en formato sonoro

  • AR AR CELS AR CELS - F1 CELS SC4 CEDOC SSC1 ATEST S6 Ca
  • Série
  • 1980-1988

La mayor parte de este material está referido a las violaciones a derechos humanos durante la dictadura cívico militar ocurrida en Argentina entre 1976 y 1983.

Sem título

Documentos de las y los fundadores

Esta serie reúne la documentación producida por les fundadores del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en el marco de su trabajo en la institución. La documentación se encuentra organizada de acuerdo al orden asignado en el momento de producción, en agrupamientos por nombre. La serie está organizada en 6 subseries: Boris Pasik, Élida Galletti, Matilde Mellivobsky, Augusto Conte Mac Donnell, Emilio Fermín Mignone y Alfredo Galletti.

Sem título

Boris Pasik

Esta subserie reúne documentación producida o reunida por Boris Pasik, fundador del CELS e integrante Boris Pasik de la Comisión Directiva hasta su fallecimiento en febrero de 1998.
En la actualidad el material está ordenado e inventariado, con tratamiento de preservación y digitalizado.
Hay material de prensa sobre el Partido Socialista, sobre el Partido Socialista Obrero Español, Partido Socialista Argentino y el Partido Socialista Popular sobre sus posicionamientos en la época. Hay documentos de la Comisión de abogados de ayuda a Chile (1973), el FIDH, el Movimiento de Juristas Católicos y Asociaciones Internacionales de Juristas Demócratas, en la que se encuentran documentos que dan cuenta de la situación de los presos en Chile. Se encuentran documentos de 1970 de la Asociación de Abogados de Buenos Aires sobre la Reforma Constitucional. Por último, hay correspondencia sobre el trabajo y participación partidaria de Boris Pasik en los primeros años de la década de 1970.

Boris se integró rápidamente a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos luego de que su hijo Gustavo, que tuvo junto a Elena Dubrovsky, fuera secuestrado el 22 de mayo de 1976. Ocupó diversos cargos dentro de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, entre ellos la Comisión de Derechos Humanos.
Nació en Entre Ríos, fue un abogado que costeó sus estudios universitarios como maestro de una escuela de Entre Ríos. En la década de 1970, en Capital Federal, representó al Partido Socialista Argentino en el Concejo Deliberante. Tras el golpe de Estado contra Salvador Allende fue miembro de la Comisión de Solidaridad con el Pueblo Chileno. Boris murió en febrero de 1998.
La subserie se compone de 54 unidades documentales compuestas.

Sem título

Resultados 11 a 20 de 22