Showing 166 results

Archival description
Print preview View:

Militancia Religiosa JAC – ACA

Esta subserie reúne documentación producida y conservada por Emilio Mignone en su vinculación con organizaciones del laicado católico, surgidas en la argentina entre fines de la década de 1920 y comienzos de la de 1930 y de fuerte influencia social, política y cultura hasta por lo menos inicios de los años 1960. Emilio Mignone se desempeñó como dirigente regional de la Juventud de Acción Católica en Luján desde su adolescencia y durante los inicio de su vida adulta fue director del órgano oficial de la asociación, el periódico Antorcha (1946-1949). Si bien Mignone nunca abandonó su compromiso con distintas iniciativas de la iglesia y el laicado católicos en materia de políticas educativas y sociales, su ingreso en la función pública y la vida profesional hacia fines de los años ’40 y posteriormente sus disidencias con sectores del episcopado argentino en torno a la política seguida frente a las violaciones de derechos humanos cometidas por la dictadura militar en 1976-1983, lo alejaron de la dirigencia primero y de la participación activa en la Acción Católica.

Emilio Fermín Mignone (1922-1998)

Militancia Religiosa JAC – ACA

Esta subserie reúne documentación producida y conservada por Emilio Mignone en su vinculación con organizaciones del laicado católico, surgidas en la argentina entre fines de la década de 1920 y comienzos de la de 1930 y de fuerte influencia social, política y cultura hasta por lo menos inicios de los años 1960. Emilio Mignone se desempeñó como dirigente regional de la Juventud de Acción Católica en Luján desde su adolescencia y durante los inicio de su vida adulta fue director del órgano oficial de la asociación, el periódico Antorcha (1946-1949). Si bien Mignone nunca abandonó su compromiso con distintas iniciativas de la iglesia y el laicado católicos en materia de políticas educativas y sociales, su ingreso en la función pública y la vida profesional hacia fines de los años ’40 y posteriormente sus disidencias con sectores del episcopado argentino en torno a la política seguida frente a las violaciones de derechos humanos cometidas por la dictadura militar en 1976-1983, lo alejaron de la dirigencia primero y de la participación activa en la Acción Católica.

Emilio Fermín Mignone (1922-1998)

Militancia Política - Peronismo

Esta subserie reúne documentación producida y conservada por
Emilio Mignone en su vinculación con distintas fuerzas políticas desde sus inicios en el campo del nacionalismo católico hasta su
incorporación al peronismo en distintas formas partidarias. No
obstante, en el momento de realizarse esta descripción, la subserie se limita a la vinculación de Emilio Mignone con el movimiento peronista a través de su militancia en el marco del Frente Justicialista de Liberación (1973-1976) y del Partido Justicialista (1983-1988).
Se incluye la descripción del contenido en relación con su
participación en el Fre.Ju.Li., así como el PJ con posterioridad a 1983.

La subserie se compone de afiches, volantes, documentos
programáticos y circulares internas del partido para esas fechas.

Emilio Fermín Mignone (1922-1998)

Militancia Política - Peronismo

Esta subserie reúne documentación producida y conservada por
Emilio Mignone en su vinculación con distintas fuerzas políticas desde sus inicios en el campo del nacionalismo católico hasta su
incorporación al peronismo en distintas formas partidarias. No
obstante, en el momento de realizarse esta descripción, la subserie se limita a la vinculación de Emilio Mignone con el movimiento peronista a través de su militancia en el marco del Frente Justicialista de Liberación (1973-1976) y del Partido Justicialista (1983-1988).
Se incluye la descripción del contenido en relación con su
participación en el Fre.Ju.Li., así como el PJ con posterioridad a 1983.
La subserie se compone de afiches, volantes, documentos
programáticos y circulares internas del partido para esas fechas.

Emilio Fermín Mignone (1922-1998)

Metodología represiva

Esta serie contiene información reunida y producida por el CEDOC, sobre estructuras de responsabilidad, organigramas y trabajos teóricos sobre las Fuerzas Armadas durante el terrorismo de Estado. Incluye diversos tipos de documentos como legislación represiva, mapas y planos, testimonios, documentación jurídica, listados, documentación periodística, correspondencia y listados. se encuentran digitalizada.
De acuerdo a la lógica institucional reseñada anteriormente y respetando el principio de orden original de la documentación se constituyen siete subseries diferenciadas temáticamente pero que están necesariamente articuladas.
En este conjunto se encuentran documentos jurídicos y/o testimoniales que requieren permisos específicos a evaluar en cada caso.

Memoria, Verdad y Justicia

Esta sección reúne la documentación producida por el Programa Memoria y Lucha contra el terrorismo de Estado que se formalizó hacia fines de la década del 90, tras la reestructuración institucional de 1994.
La sección está organizada en dos subsecciones, vinculadas a las funciones del área o programa a lo largo del tiempo. La subsección "Causas" reúne la documentación judicial producida en el marco de los litigios llevados adelante por el CELS desde 1998, con el objetivo de impulsar la investigación judicial y la producción de verdad sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado en la Argentina. Incluye documentación referida a los juicios por la verdad; documentación sobre la asistencia a familiares y víctimas en la gestión de reparaciones; documentación referida a los procesos judiciales por delitos de lesa humanidad y la serie de Justicia Militar.
La subsección "Documentos de trabajo" incluye documentos producidos en el marco de las investigaciones, proyectos, políticas de memoria y derechos humanos, representación en sitios de memoria y sistematización de información sobre el proceso de justicia.

Memorándums internos

Esta serie reúne los memorándums de comunicación interna producidos por integrantes y equipos del CELS con el objetivo de informar o difundir información al interior de la institución. Los memos fueron organizados de manera cronológica, de acuerdo al orden original dispuesto. Reúne documentos producidos entre 1979 y 2008. La mayor cantidad de documentos se acumulan hasta 1998, ya que la incorporación de medios electrónicos modificó este tipo de comunicaciones. Incluye originales en papel, copias carbónicas, fotocopias y documentación anexa que en algunos casos se halló adjuntada a los memorándums. La documentación se encuentra digitalizada y es de acceso interno para les integrantes de la institución.

Centro de Estudios Legales y Sociales (1979-2021)

Matilde Saidler de Mellibovsky

Esta subserie reúne documentación producida o reunida por Matilde Saidler de Mellibovsky quien formó parte de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (en adelante, CELS) desde 1991, como secretaria administrativa, hasta 2006. Junto a Santiago Mellibovsky tuvo dos hijes. Una de elles, Graciela, fue desaparecida por la dictadura militar el 24 de septiembre de 1976. A partir de ese momento, Matilde y Santiago fueron activos militantes del CELS, formaron parte junto a otres familiares del Movimiento Judío por los Derechos Humanos y de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Entre 1982 y 1983 fueron impulsores del primer archivo fotográfico de desaparecides. Este material circulaba desde el comienzo de la dictadura en actividades de búsqueda de familiares. La mayoría provenía de álbumes familiares o del documento de identidad de la persona buscada. Los Mellibovsky, de manera autónoma fueron reuniendo las fotografías, las copiaron, ampliaron para luego construir las pancartas en T que se utilizaban en las manifestaciones. Estas fotografías de los rostros eran acompañadas con información sobre le desaparecide: su nombre, fecha del secuestro y algún dato sobre su profesión u ocupación. Matilde falleció en 2011.
La documentación aquí reunida está en proceso de ordenamiento.

Centro de Estudios Legales y Sociales (1979-2021)

Listados de responsables

  • F1 CELS-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC S1 RESP-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC S1 RESP SS2 LIST
  • Subseries
  • 1983-2003
  • Part of Fondo Centro de Estudios Legales y Sociales

Esta subserie reúne listados de responsables del terrorismo de Estado reunidos o producidos por el CEDOC entre 1976 a 1983. Contiene mayormente listados pero también incluye publicaciones, notas, borradores, cuadros, escritos, correspondencia, legajos de personal, fojas de servicio, información recopilada sobre miembros de las fuerzas armadas y policiales, funcionarios del poder judicial, políticos y religiosos que cumplieron funciones o tuvieron participación en violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar. Incluye investigaciones propias, material periodístico, legislación secreta o material de inteligencia que proviene de procesos jurídicos, denuncias individuales y de organizaciones, así como documentos desclasificados por distintos organismos gubernamentales.
Se encuentra limitado al acceso a la consulta pública. La restricción a este conjunto responde a su potencial uso en causas judiciales.

Centro de Estudios Legales y Sociales (1979-2021)

Legislación y normativa del terrorismo de Estado

  • F1 CELS-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC S1 RESP-AR CELS F1 CELS SC4 CEDOC SSC3 ADOC S1 RESP SS4 LEY
  • Subseries
  • 1954-2001
  • Part of Fondo Centro de Estudios Legales y Sociales

Esta subserie reúne directivas, manuales de combate, resoluciones, decretos, leyes, fallos, artículos periodísticos, cuestionarios, comunicados reunidos por el CEDOC entre 1979 y 1990 sobre la estructura organizativa y la dimensión ideológica de las fuerzas armadas en el terrorismo de Estado. Se encuentra organizada en 6 agrupaciones documentales.

Centro de Estudios Legales y Sociales (1979-2021)

Results 41 to 50 of 166