Esta serie reúne distintos tipos de documentación producida en el marco de la agenda de trabajo sobre violencia policial e institucional, sobre diferentes temas.
La serie se compone de 151 unidades documentales compuestas.
This website uses cookies to enhance your ability to browse and load content. More Info.
Esta serie reúne distintos tipos de documentación producida en el marco de la agenda de trabajo sobre violencia policial e institucional, sobre diferentes temas.
La serie se compone de 151 unidades documentales compuestas.
Esta sección reúne la documentación producida por las actividades del Área de Investigación desde 2007 hasta la actualidad. El Área fue creada en 2007 en continuidad con el Centro de Documentación, con el objetivo de centralizar y coordinar las investigaciones del CELS, generar espacios de reflexión y crítica sobre el trabajo y la producción institucional en derechos humanos, participar en las agendas de investigación de las universidades y centros de investigación., promover la discusión y el trabajo transversal entre las investigaciones de las diferentes áreas y programas. El AI asumió la dirección del Archivo y la Biblioteca, fuentes imprescindibles para desarrollar las investigaciones y debates propuestos por todas las áreas y programas tanto como la de los usuarios externos.
Incluye documentación producida en tareas de asistencia a investigaciones de la institución, documentos de gestión del Archivo y la Biblioteca, documentación referida a la elaboración de publicaciones y documentación de gestión de proyectos del área. La documentación para los procesos institucionales de consulta para cargos públicos, como los ascensos militares, tienen continuidad con series organizadas en la sección CEDOC.
El AI fue dirigida por Sofía Tiscornia, Valeria Barbuto, Lorena Balardini y Marcela Perelman.
En la actualidad, junto a Memoria Abierta y Abuelas de Plaza de Mayo, se desarrolla un trabajo sobre el material desclasificado de Estados Unidos que presenta avances y resultados en el sitio web: https://desclasificados.org.ar. Este trabajo cuenta con voluntaries de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA –a través de las prácticas pre profesionales de estudiantes convocadas por el Centro Antonio Gramsci y la Carrera de Ciencias de la Comunicación– y el Instituto de Educación Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández", y algunes que forman parte de otras instituciones como la Escuela Normal Superior de Lenguas Vivas Sofía E. Broquen de Spangenberg, la Universidad Nacional de la Plata y la Universidad del Salvador. Elles se involucraron en la lectura y el análisis del material.
Esta sección reúne la documentación producida o reunida por el Área de Desarrollo Institucional desde su creación hasta la actualidad. El área fue creada a partir de la reestructuración institucional de 1994 con el objetivo de acompañar a la Dirección Ejecutiva en la búsqueda de fondos, el diseño y monitoreo de proyectos, y las relaciones institucionales con los donantes. Por otra parte, coordina voluntaries y pasantes, y los procesos de comunicación interna con socies y equipo de trabajo. Para más información sobre el programa de Desarrollo Institucional dirigirse al siguiente link: https://www.cels.org.ar/web/organizacion/financiamiento/
Sem títuloEste conjunto está organizado de manera temática. Hay 3 grupos de materiales. Las cajas 2 a 6 tienen documentos de "Violencia Institucional". La caja 7 se compone de materiales producidos por las diferentes áreas del CELS entre 2005 y 2006. La caja 8 contiene materiales variados como presentación de libros, entrevistas y asambleas institucionales grabadas entre 2002 y 2011.
Sem títuloEsta serie resulta de la reunión de agrupaciones documentales creadas en el proceso de ordenamiento documental, con un criterio funcional, con el objetivo de reunir la documentación producida en acciones políticas y jurídicas realizadas por el CELS en sus primeros años de funcionamiento. Incluye diferentes tipos de documentos como testimonios, correspondencia, informes, escritos, memorándums, artículos de prensa, organizados en 14 cajas. Se encuentra parcialmente digitalizada.
Está organizada en 4 subseries que recogen la documentación de cada una de las siguientes acciones:
-Documentación producida o reunida para la visita de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) a la Argentina, en septiembre de 1979.
-Documentación reunida sobre la presentación de la ponencia "Caso argentino: la desapariciones forzadas como instrumento básico y generalizado de una política. El paralelismo global" elaborada por Emilio Mignone y Augusto Conte y presentada el 31 de enero de 1981, en el Coloquio de París “La política de desapariciones forzadas de personas”, organizado por franceses y argentinos y presidido por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
-Documentación producida por la Comisión Técnica de Recopilación de Datos, conformada por el CELS y otros organismos de derechos humanos, en 1983.
-Documentación producida y reunida para la Comisión Nacional sobre la Desaparición de personas (CONADEP), entre 1984 y 1986.
Esta serie reúne los libros de Actas que registran las reuniones y asambleas de la institución.
Sem títuloEsta subserie reúne documentos fotográficos reunidos por el CEDOC en la tarea de identificación de responsables del terrorismo de Estado. Las fotografías están organizadas por los nombres de las personas a quienes hacen referencia o por la fuerza armada a la que pertenecen.
Esta serie contiene información reunida y producida por el CEDOC, sobre estructuras de responsabilidad, organigramas y trabajos teóricos sobre las Fuerzas Armadas durante el terrorismo de Estado. Incluye diversos tipos de documentos como legislación represiva, mapas y planos, testimonios, documentación jurídica, listados, documentación periodística, correspondencia y listados. se encuentran digitalizada.
De acuerdo a la lógica institucional reseñada anteriormente y respetando el principio de orden original de la documentación se constituyen siete subseries diferenciadas temáticamente pero que están necesariamente articuladas.
En este conjunto se encuentran documentos jurídicos y/o testimoniales que requieren permisos específicos a evaluar en cada caso.
Esta serie reúne documentos de proyectos de financiamiento entre el CELS y otras organizaciones para llevar a cabo trabajos específicos de la agenda de derechos humanos.
La serie se compone de 50 unidades documentales compuestas.
Esta serie reúne los documentos producidos por el Centro de documentación e investigación científica en Salud Mental y Derechos Humanos, entre 1977 y 1993. Incluye diversos tipos de documentación como estatutos, proyectos, circulares, informes.
La serie se encuentra en dos cajas de cartón como unidad de almacenaje.