Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1939 - 2002 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
127 cajas
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Emilio Fermín Mignone nació en Luján, provincia de Buenos Aires, el 23 de julio de 1922. Hijo de un matrimonio de la emergente clase media local (su padre fue comerciante, su madre, maestra y profesora de la Escuela Normal), entre las décadas del ’30 y el ’40 completó su formación, primero en el Colegio secundario de los Hermanos Maristas en Luján y más tarde en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como abogado.
Desde sus años formativos, Emilio Mignone se incorporó activamente a la Juventud de la Acción Católica, de la que fue dirigente local y llegó a dirigir su órgano oficial a nivel nacional, el periódico Antorcha.
Su militancia católica, su acercamiento a algunos círculos nacionalistas y su formación jurídica, lo acercaron a Arturo Sampay, abogado constitucionalista, inspirador de la Constitución Nacional reformada en 1949 e intelectual del primer peronismo, por cuya mediación fue convocado para integrar el equipo de Julio César Avanza, Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Domingo Mercante. Mignone inició su carrera en el ámbito público de la mano del peronismo bonaerense como Director General de Escuelas de la provincia entre 1949 y 1952. Por esos años contrajo matrimonio con Angélica Paula Sosa (Chela), joven maestra lujanense, con quien tuvieron cinco hijos: Isabel, Mónica, Mercedes, Fernando y Javier.
Finalizado el gobierno de Mercante, Mignone abandonó la función pública y se instaló en Luján donde se dedicó al ejercicio de la abogacía en forma privada, reanudó el ejercicio de la docencia media y superior y adquirió y dirigió el diario local La Voz de Luján. Su alejamiento de los cargos públicos no significó su abandono de la política. Por esos años siguió vinculado a distintos grupos cercanos al peronismo y criticó duramente los fusilamientos ordenados por la dictadura en 1956.
En 1962 se trasladó a los Estados Unidos, donde se desempeñó en distintos cargos en el área de cooperación técnica y científica de la OEA. Entre 1967 y 1972, de vuelta en la Argentina, ocupó diversos cargos en áreas de planificación y gestión educativa. Integró los equipos técnicos del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), desde donde promovió la creación de instituciones de educación superior y de carreras en el área de la ciencia política. Entre 1969 y 1971 estuvo a cargo de la Subsecretaría de Educación del Ministerio de Cultura y Educación, desde donde implementó el proyecto piloto de régimen de profesorado a tiempo completo para escuelas medias nacionales, conocido como “Proyecto 13”. Durante el interregno presidencial de 1970, en ocasión de la renuncia del ministro, Emilio F. Mignone ejerció interinamente el cargo de Ministro de Educación.
En 1973 se sumó a los equipos de intelectuales y técnicos que
acompañaron el nuevo proyecto peronista y ese mismo año fue designado rector de la reinaugurada Universidad Nacional de Luján, cargo que ocupó hasta el golpe militar del 24 de marzo de 1976.
El 14 de mayo de ese año, su hija Mónica María Candelaria,
psicopedagoga, docente de la Universidad de Luján y activa
participante de proyectos de promoción social en villas miseria de la ciudad de Buenos Aires, fue secuestrada por las fuerzas de seguridad, en el marco del plan represivo implementado por la dictadura militar.
A partir de entonces, Emilio Mignone y su esposa Chela volcaron sus esfuerzos a la indagación del paradero de su hija, que permanece desaparecida desde entonces.
Chela y Emilio Mignone jugaron un papel fundamental en los orígenes del movimiento por los Derechos Humanos que fue surgiendo como resistencia a la dictadura. Participaron activamente y desde sus orígenes en Madres de Plaza de Mayo (MPM) y en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y fueron cofundadores del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que Emilio Mignone presidió hasta su fallecimiento. Durante esos años, Mignone denunció las violaciones a los derechos humanos cometidas
por la dictadura en ámbitos internacionales.
En 1981, Augusto Conte y Emilio Mignone redactaron la llamada “doctrina del ‘paralelismo global’”, que resultó una pieza fundamental en la orientación de la estrategia de denuncia de las violaciones contra los DD.HH cometidas por la dictadura militar.
Desde el inicio de la experiencia democrática en 1983, Emilio y Chela Mignone, a través de su participación en MPM y el CELS, participaron activamente de los juicios seguidos contra los responsables de la política represiva aplicada por la dictadura desde 1976.
La sanción de las leyes de “Punto Final” y “Obediencia Debida” en 1986 y 1987 supuso cambios drásticos en el movimiento de DD.HH e implicó, para Emilio Mignone, un cambio en la dirección de sus actividades. Por una parte, dio inicio la lucha contra la impunidad, por la anulación de dichas leyes y la reapertura del proceso de revisión de las acciones de la dictadura. Por otra, se reforzó la labor de los organismos de DD.HH orientada hacia la consolidación de la experiencia democrática.
En 1986 Emilio Mignone publicó Iglesia y Dictadura, libro en el que revisó el papel de ciertos círculos de la jerarquía eclesiástica en relación la política represiva de la dictadura. El libro fue traducido al inglés, francés, italiano y portugués. En 1991 publicó Derechos Humanos y Sociedad, en el que plasmó la experiencia y proyección del movimiento que había contribuido a formar y liderar hasta entonces.
Desde el retorno a la democracia, Emilio Mignone retomó su actividad académica y pública, participando en diversos proyectos de investigación en los que habían sido desde siempre sus campos de actuación profesional: la planificación educativa, la transferencia científica y tecnológica, a los que se agregaba, a partir de su experiencia inmediata, las relaciones entre políticas de derechos humanos y educación y la revisión de las relaciones entre la Iglesia católica y la sociedad argentina.
Con el retorno del peronismo al poder, a partir de 1989, esa
reinserción en el área académica fue acompañada por un mayor compromiso en áreas de gestión educativa y orientación de políticas públicas. Mignone participó en los equipos técnicos de las reformas educativas emprendidas durante esos años, culminando con su nombramiento al frente de la novel Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), cargo que desempeñó hasta su fallecimiento.
Emilio Mignone falleció en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1998.
Historia archivística
El Fondo que aquí se describe fue creado por Emilio Fermín Mignone a lo largo de su vida y organizado en base a sus propios criterios de trabajo e interés. Al momento de iniciarse las tareas de clasificación y ordenamiento con miras a la presente descripción, un 90% de la documentación se hallaba clasificada de acuerdo con criterios temáticos.
Tras el fallecimiento de Emilio Mignone en diciembre de 1998, su familia decidió comenzar a ordenar su archivo personal a fin de hacerlo disponible para la consulta pública. Esta tarea fue realizada siguiendo los criterios de clasificación presentes en la parte del archivo ordenada por su propio productor y buscando establecer algunas prioridades para la digitalización del material. En ella, participaron Chela Mignone, María Eugenia Mendizábal y dos de los nietos del matrimonio Mignone: Pablo y María Laura García.
Con anterioridad a 2007, se realizó un trabajo inicial de revisión, clasificación y ordenamiento del material. No obstante, una porción minoritaria del material aquí descripto (10% aprox.) producido y recopilado por Emilio F. Mignone no había sido aún clasificado al momento de iniciarse las tareas vinculadas con esta descripción y fueron procesados por el equipo a cargo de este trabajo, junto con Isabel Mignone durante diciembre de 2007.
A los efectos de esta tarea de descripción, la documentación fue tratada en relación con dos criterios-guía. Por una parte, se aplicó un criterio orgánico-funcional, clasificando el material recopilado de acuerdo con las actividades del productor. Al mismo tiempo, a los efectos de atender al principio de orden original, se conservó dentro de lo posible el orden temático dado por el productor.
Se procuró reducir al mínimo el traspaso de documentos de una serie a otra. Cuando fue indispensable, se utilizaron hoja testigo para indicar estos cambios.
Las producciones intelectuales de Emilio F. Mignone merecen una nota aparte. Éstas habían sido recopiladas en las etapas anteriores de clasificación y parcialmente digitalizadas. Durante la última clasificación, se reunieron los originales de acuerdo con el criterio temático que se aplicó a la serie correspondiente a producciones científicas y literarias y se incorporaron a las series funcionales aquellos documentos que era posible filiar directamente con ciertas actividades profesionales (informes de investigación, documentos de trabajo de la CONEAU u otras áreas del Ministerio de Educación, etc.).
En todo caso, las clasificaciones temáticas corresponden a las
aplicadas por Mignone originalmente o a los criterios a partir de los cuales organizaba la presentación de sus publicaciones en sus propios curriculums vitae.
En relación con los tipos documentales, el conjunto del fondo es heterogéneo. La tensión entre los criterios funcionales y el principio de orden original dan como resultado que algunas series sean relativamente homogéneas en relación con los tipos de documentos que pueden hallarse en ellas (correspondencia, memorandos, colecciones biblio hemerográficas, producciones originales), mientras que en otras, la reunión de documentos vinculados con actividades o instituciones específicas dan como resultado unidades muy heterogéneas (colecciones de informes, circulares, memos y papeles de trabajo, recortes de prensa, publicaciones, etc.) que por su volumen no justificaban una división en subseries de tipos homogéneos.
Las herramientas descriptivas del fondo que aquí presentamos fueron elaboradas entre 2007 y 2008, a partir de un proceso de tratamiento archivístico que implicó el ordenamiento, clasificación, descripción y preservación del acervo documental donado por los familiares al CELS. Este trabajo fue realizado por el Área de Investigación del CELS, bajo la dirección de Sofía Tiscornia y la coordinación de Valeria Barbuto. El equipo de trabajo estuvo integrado por el archivista Jorge Eduardo Enriquez Vivar, el historiador Juan Pablo Fasano y contó con la asistencia de Corina Norro, Guadalupe Basualdo y María Elais Avanza.
El CELS agradece a Angélica Sosa de Mignone y a sus hijos su generosidad para ofrecer el archivo para la consulta pública y la confianza depositada en la institución.
Este proyecto fue posible gracias al Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos de la Cooperación Iberoamericana.
Origen del ingreso o transferencia
Los documentos que componen el fondo aquí descripto fueron donados en 2009 por Isabel, Mercedes, Javier y Fernando, hijos e hijas de Angélica Sosa y Emilio F. Mignone, al Centro de Estudios Legales y Sociales, a fin de que esta institución garantice su accesibilidad pública y su difusión.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El Fondo del Archivo Personal de Emilio F. Mignone, consta de
documentos producidos, conservados o recopilados por él en sus actividades públicas y profesionales, así como algunos de índole personal. El alcance temporal total del fondo se inicia aproximadamente en 1940 y se extiende hasta 2002, el mayor volumen de documentación corresponde al período 1973-1998.
Ello implica que es posible encontrar la documentación producida y recopilada en sus actividades vinculadas con la lucha por los derechos humanos en Argentina, así como de actividades profesionales en el área educativa y de gestión científica y tecnológica desarrolladas desde el reinicio de la vida democrática.
Otra parte del Fondo Personal fue donado a la Universidad de Luján (disponible en: http://www.biblioteca.unlu.edu.ar/?q=node/86). Esa parte del Fondo cuenta con documentación relacionada con la trayectoria del Dr. Emilio Fermín Mignone en el área educativa, la creación y puesta en funcionamiento de la Universidad Nacional de Luján.
Valorización, destrucción y programación
Antes de la mudanza de la porción del fondo que no había sido
ordenado en ninguna fase de la historia archivística, se procedió a
una selección preliminar, de acuerdo con la familia Mignone, como
resultado de la cual se destruyeron o apartaron algunas
publicaciones, correspondencia comercial, documentos contables,
papeles personales y familiares, etc.
Fuera de esa selección, se conservó todo el material ya clasificado
como perteneciente al fondo. Por tratarse de un archivo personal,
cerrado, cuyos criterios de guarda venían reflejados en el orden
original, no se han establecido plazos de guarda ni criterios para
proceder a la destrucción de todo o parte de la documentación
reunida.
Acumulaciones
Cerrada
Sistema de arreglo
La organización y clasificación de la documentación del Fondo
obedece al Sistema Funcional de Clasificación y a la aplicación de métodos archivísticos fundados en el principio del “respeto a la orden original”, otorgado por el productor del archivo. Para la realización de esta descripción se utilizaron las normas archivísticas descriptas por la International Standard for Archival Description: ISAD (G) edición 2002.
Por lo tanto, fue de vital importancia el estudio de publicaciones
biográficas de Emilio Mignone, el estudio y análisis de la
documentación y por último la información provista por los distintos curriculum vitae elaborado por él a lo largo de su carrera. Estos fueron de importancia primordial para la confección del cuadro de clasificación que guio la clasificación, ordenamiento y descripción del fondo documental compuesto por su archivo personal. La clasificación temática utilizada en algunos curriculum vitae para organizar la presentación de sus publicaciones se tomó como guía para la organización interna de la serie Producciones Científicas, Técnicas y Literarias. Producciones técnicas, científicas y literarias y las distintas colecciones reunidas en la serie Colecciones bibliohemerográficas y documentales. Asimismo, se identificó la congruencia entre esos criterios temáticos y los criterios de clasificación temática original del archivo, las que fueron plasmadas en un cuadro de equivalencias que contiene las transferencias y correspondencias.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso público. La totalidad del fondo se compone de documentos en soporte papel. Para evitar los cambios bruscos de temperaturas, se decidió almacenarlos en cajas de polipropileno. Para minimizar los efectos producidos por la manipulación, la consulta se realizará de a una caja de material a la vez. Se requerirá el uso de
guantes para la consulta.
En la medida en que la documentación sea sometida a procesos de
estabilización química, restauración y conservación preventiva,
quedará disponible la consulta en formato digital. El CELS
designará a una persona que podrá autorizar la apertura de cajas de
material conservado.
Condiciones
Idioma del material
- español
- inglés
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Parte de este conjunto documental fue preservado en el año 2009, con el fin de asegurar su conservación a largo plazo. Los documentos fueron seleccionados con criterios de riesgo por antigüedad y estado del material. El proceso de preservación implicó limpieza, restauración y organización en cajas libres de ácido. Todo el conjunto fue previamente digitalizado con el objetivo de garantizar su consulta. Por este motivo, el material se encuentra disponible exclusivamente de manera electrónica.
Instrumentos de descripción
Las herramientas descriptivas del fondo incluyen un cuadro de clasificación, una descripción archivística, un listado topográfico de la biblioteca del material de referencia, un cuadro de correspondencia de cajas por series archivísticas y un cuadro orientador de las transferencias de series originales.
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
La documentación original que compone este Fondo así como las copias reunidas por Emilio F. Mignone a lo largo de su vida, se encuentran organizadas y preservadas en el Archivo del CELS.
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
Para seguir noticias relacionadas a esta documentación pueden consulta la cuenta de Facebook Emilio Fermín Mignone, creado y actualizado por su familia: https://www.facebook.com/emiliofmignone
Para conocer más información sobre el Fondo donado a la Universidad Nacional de Luján consultar acá: http://www.biblioteca.unlu.edu.ar/?q=node/86
Para conocer más información sobre los fondos y colecciones de organizaciones de derechos humanos consultar: https://memoriaabierta.indice.ar/
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
- Declaración
- Tarjeta
- Balance
- Esquelas
- Artículo de prensa
- Participación
- Nota
- Informe
- Memorándum
- Denuncia
- Invitación
- Apunte
- Escrito judicial
- Comunicado de prensa
- Proyectos
- Memoria
- Entrevista
- Copia de galeras
- Obituario
- Programa
- Circular
- Revista
- Telegrama
- Plan de viaje
- Folletería
- Discurso
- Boletín
- Resolución
- Reglamento
- Minuta
- Convenio
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD-G
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
CELS, Archivo Personal Emilio Fermín Mignone. Herramientas Descriptivas, Buenos Aires, mimeo, julio 2008
Nota del archivista
Descripción creada:
Julio, 2008
Juan Pablo Fasano
Descripción revisada:
Julio, 2021
Dolores Tezanos Pinto
Guadalupe Basualdo