Mostrando 166 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Ver :

Comisión Directiva

Esta sección reúne documentación producida por los y las integrantes de la CD en el marco de sus funciones. Incluye denuncias judiciales, informes y presentaciones, formularios, memorándums internos, correspondencia con familiares y autoridades nacionales e internacionales. Incluye la documentación relativa a las primeras acciones realizadas por la CD entre 1979 y 1984. Entre ellas se halla la preparación de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en septiembre de 1979, la participación en el Coloquio de París en febrero de 1982 y la sistematización de la documentación realizada por la Comisión Técnica para la recopilación de datos en 1983.
La Comisión Directiva (CD) fue establecida desde la fundación del CELS como el órgano de conducción con el objetivo de dirigir y administrar a la asociación. En sus inicios estuvo conformada por las y los fundadores de la institución: Emilio Fermín Mignone, Angélica Paula Sosa de Mignone, Augusto Conte Mac Donell, Boris Pasik, Carmen Aguiar de Lapacó, Alfredo F. Galletti, José Federico Trinidad Westerkamp, Noemí Fiorito de Labrune.
La CD ha sido integrada por más de 40 años por familiares, activistas, destacados referentes de derechos humanos, sindicales, sociales y culturales, y académicos: Matilde Saidler de Mellibovsky, Santiago Mellibovsky, Graciela Colombo, Agustín Colombo, Ángela Westerkamp, Fanny Bendersky, Alicia Oliveira, Marcelo Parrilli, Luis Zamora, Alberto Binder, Susana Albanese, Enrique Oteiza, María Teresa Flores, Alejandro Incháurregui, Patricia Valdez, Alicia Logiudice, Alejandro Incháurregui, Cristian Courtis, Leonardo Franco, Lilia Ferreyra, Rodolfo Mattarollo, Luis Fondebrider, Darío Olmo, Gilou García Reynoso, Carlos Acuña, Eduardo Basualdo.
Para conocer la integración actual de la Comisión Directiva ver: https://www.cels.org.ar/web/organizacion/comision-directiva/

Centro de Estudios Legales y Sociales

Élida Busi de Galletti

Esta subserie reúne documentación producida o reunida por Élida Busi de Galletti quien formó parte de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) como Vocal titular desde su fundación el 14 de marzo de 1980. Este rol lo cumplió junto a Noemí Fiorito de Labrune y José Federico Westerkamp. Fue presidenta honoraria de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM). Su hija Liliana, que tuvo junto a Alfredo Galletti, está desaparecida desde el 13 de junio de 1977.
Hay material de prensa sobre responsables de violaciones a derechos humanos, tortura, indemnización. Material de trabajo de FEDEFAM, papeles de trabajo sobre organización del encuentro de esa organización en 1986, notas de seguimiento de casos de desaparecidos, cuadernos de trabajo, folletos de encuentros y manifestaciones y campañas de diferentes eventos.
En la actualidad el material está ordenado e inventariado, con tratamiento de preservación realizado y digitalizado. La subserie se compone de 411 unidades documentales compuestas.

Matilde Saidler de Mellibovsky

Esta subserie reúne documentación producida o reunida por Matilde Saidler de Mellibovsky quien formó parte de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (en adelante, CELS) desde 1991, como secretaria administrativa, hasta 2006. Junto a Santiago Mellibovsky tuvo dos hijes. Una de elles, Graciela, fue desaparecida por la dictadura militar el 24 de septiembre de 1976. A partir de ese momento, Matilde y Santiago fueron activos militantes del CELS, formaron parte junto a otres familiares del Movimiento Judío por los Derechos Humanos y de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Entre 1982 y 1983 fueron impulsores del primer archivo fotográfico de desaparecides. Este material circulaba desde el comienzo de la dictadura en actividades de búsqueda de familiares. La mayoría provenía de álbumes familiares o del documento de identidad de la persona buscada. Los Mellibovsky, de manera autónoma fueron reuniendo las fotografías, las copiaron, ampliaron para luego construir las pancartas en T que se utilizaban en las manifestaciones. Estas fotografías de los rostros eran acompañadas con información sobre le desaparecide: su nombre, fecha del secuestro y algún dato sobre su profesión u ocupación. Matilde falleció en 2011.
La documentación aquí reunida está en proceso de ordenamiento.

Sin título

Acciones fundacionales

Esta serie resulta de la reunión de agrupaciones documentales creadas en el proceso de ordenamiento documental, con un criterio funcional, con el objetivo de reunir la documentación producida en acciones políticas y jurídicas realizadas por el CELS en sus primeros años de funcionamiento. Incluye diferentes tipos de documentos como testimonios, correspondencia, informes, escritos, memorándums, artículos de prensa, organizados en 14 cajas. Se encuentra parcialmente digitalizada.
Está organizada en 4 subseries que recogen la documentación de cada una de las siguientes acciones:
-Documentación producida o reunida para la visita de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) a la Argentina, en septiembre de 1979.
-Documentación reunida sobre la presentación de la ponencia "Caso argentino: la desapariciones forzadas como instrumento básico y generalizado de una política. El paralelismo global" elaborada por Emilio Mignone y Augusto Conte y presentada el 31 de enero de 1981, en el Coloquio de París “La política de desapariciones forzadas de personas”, organizado por franceses y argentinos y presidido por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
-Documentación producida por la Comisión Técnica de Recopilación de Datos, conformada por el CELS y otros organismos de derechos humanos, en 1983.
-Documentación producida y reunida para la Comisión Nacional sobre la Desaparición de personas (CONADEP), entre 1984 y 1986.

Correspondencia

Esta subserie reúne toda la correspondencia recibida, enviada y conservada por Emilio Mignone y Chela entre 1939 y 2002. Se incluyen cartas, tarjetas, invitaciones y participaciones, esquelas, faxes y mensajes de correo electrónico impreso y conservado. Por la amplitud del arco temporal que abarca la subserie y siguiendo los criterios de clasificación indicados de esta descripción, esta subserie permite seguir las actividades de Emilio y Chela Mignone a lo largo de esos años. Y se vincula con sus actividades públicas y no explícitamente vinculadas a su desempeño dentro de los organismos de derechos humanos en los que fueron militantes y dirigentes.
A continuación se presenta una descripción general de los principales temas que es posible hallar en la correspondencia en los distintos períodos:

1939-1975 - Es la sección menos voluminosa, probablemente
porque Chela y Emilio Mignone no conservaron sistemáticamente su correspondencia de este período. Las
cartas que se conservan se vinculan con cuestiones relativas a
su participación en la Juventud de la Acción Católica (1939-
1944) y con algunas de las actividades profesionales de Emilio
Mignone (1962-1975).

1976-1983 - A partir del año 1976 se observa cierta
sistematicidad en la conservación de correspondencia. El año
1976 se caracteriza tanto en la correspondencia enviada como
la recibida por las gestiones en búsqueda de Mónica Mignone y las respuestas obtenidas, así como cartas de solidaridad con la situación de la familia Mignone. Esta actividad epistolar se prolonga hacia 1977. Para 1978 hay una significativa merma de la frecuencia de la correspondencia conservada, no ha sido posible determinar si esto se debe a una menor intensidad delas actividades particulares de la familia Mignone en búsqueda de su hija y un mayor peso de su actuación en el marco de los nacientes organismos (1978 es un año de intensa actividad tanto en el grupo de Madres de Plaza de Mayo en formación, tras la desaparición de algunas de las madres fundadoras en
diciembre de 1977, de algunas disidencias en el grupo dirigente de la APDH que lleva a los Mignone y otros miembros a formar el CELS, aunque sin abandonar la APDH), o bien a la destrucción, fortuita o intencional de la correspondencia de ese año. En 1979 se observa una recuperación de la frecuencia de escritura, quizás vinculada a las actividades de difusión internacional (visita e informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH sobre la situación de los DD.HH. en Argentina). El período 1980-1983 muestra también una merma en el volumen de correspondencia.

1983-1986 - Este período corresponde con el momento inicial
de la transición democrática y el inicio de la política de revisión de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura, lo que implica una intensa actividad por parte de los Mignone desde los organismos de derechos humanos que integraban, reflejada en su correspondencia.

1986-1992 - Clausurada la etapa inicial de revisión de los
crímenes de la dictadura, primero con las leyes de Punto Final
y Obediencia Debida y más tarde con los indultos, el
movimiento de DD.HH. se reorienta hacia la lucha contra la
impunidad y la consolidación de distintas instancias de la vida
democrática. Por esos años, la correspondencia de Emilio y
Chela Mignone refleja esa reorientación y un mayor
involucramiento en la difusión internacional del proceso de
transición argentino.

1993-1998 - Lo que caracteriza a este período como diferente
del anterior es el peso que vuelven a adquirir las actividades de Emilio F. Mignone en el ámbito académico y de política educativa, sin que ello implique un abandono de las actividades vinculadas al movimiento de derechos humanos.

1998-2002 - La mayor parte de esta fase corresponde a mails
impresos y conservados por Chela Mignone que dan cuenta de su sostenida relación con los dos organismos de DD.HH. con los que se hallaba más comprometida: Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora y el CELS.

En relación a la Correspondencia General, reúne toda la
correspondencia recibida, enviada y conservada por Chela y
Emilio Mignone entre 1939 y 2002, vinculada con actividades
privadas. Se trata fundamentalmente de tarjetas y esquelas de
salutación, invitaciones y participaciones. La correspondencia
familiar queda en poder de la familia Mignone.

Sin título

Curricula Vitae

Esta subserie reúne los currículum vitae producidos por Emilio F. Mignone a lo largo de su vida, así como algunos otros reunidos por él. Cuando fue posible, se indicó la vinculación entre los CV de terceros y las series de origen.

Sin título

Homenajes y Fallecimiento

Esta subserie reúne la documentación de carácter público
producida en relación con el fallecimiento de Emilio Fermín Mignone el lunes 21 de diciembre de 1998. La subserie está compuesta de dos grandes bloques de documentos. El primero corresponde a los actos realizados en homenaje a Mignone. Se han conservado invitaciones, programas, copias de discursos dados en esas ocasiones, etc. El segundo bloque reúne artículos de prensa y obituarios publicados en ocasión del fallecimiento de Emilio Mignone o en su homenaje durante el año posterior. La subserie originalmente comprendía notas, cartas y esquelas de pésame y saludos a Chela Mignone y el resto de su familia. Ellas fueron separadas, clasificadas e incorporadas a las subseries Correspondencia. En esta subserie se hallará una hoja testigo que permite ubicar documentos transferidos de una unidad a otra. Se han conservado únicamente las tarjetas correspondientes a donaciones realizadas en homenaje a Emilio Mignone en lugar de arreglos florales.

Sin título

Ámbito Universitario

Esta subserie reúne la documentación vinculada con las actividades académicas de Emilio F. Mignone, entre 1969 y 1998, concentrándose en las desarrolladas en los períodos 1973-1976 y 1983-1998. Junto con ella, se reúne documentación reunida por Angélica P. Sosa de Mignone tras el fallecimiento de su marido, en relación con actividades realizadas en la Universidad Nacional de Luján, institución con la que Mignone había tenido una larga vinculación. La documentación se halla clasificada de acuerdo con las instituciones en las que se produjo, y varía ampliamente de acuerdo con la relación establecida por Emilio Mignone con cada una de ellas. En algunos casos puede hallarse documentación institucional y vinculada a la gestión educativa, con actividades de investigación o con actividades docentes que se detallan a continuación:
• Universidad Nacional de Luján (UNLu)
Comprende la documentación producida y reunida por Emilio Mignone a partir de su vinculación con la Universidad, desde el ejercicio del cargo de Rector Normalizador durante el período 1973-1976 hasta la imposición de su nombre al salón de reuniones del Consejo Superior de esa casa de estudios a modo de homenaje institucional en 2001. Reúne documentación institucional correspondiente al período 1973-1973, artículos de prensa sobre la Emilio F. Mignone y la UNLu, documentos vinculados con eventos organizados por la UNLu, homenaje a Emilio F. Mignone, etc.
• Universidad de Buenos Aires – Centro de Estudios
Avanzados (CEA)
Reúne toda la documentación generada y conservada por Emilio Fermín Mignone relativa a sus actividades en el marco del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de documentos producidos a instancias de la Universidad (certificados, proyectos), así como documentos generados por las actividades desarrolladas por Emilio F. Mignone en el CEA, tanto en el campo de la docencia como de la investigación, y documentación y folletería reunidas en ocasión de la gestión de un proyecto conjunto entre el CEA y la Universidad de Alberta (Canadá). Originalmente se encontraban junto con esta
documentación varias series de intercambios de
correspondencia vinculados con proyectos del Centro que fueron incorporados a la suberie de Correspondencia
(ver Hoja Testigo).
Asimismo, se reúne la documentación conservada relativa a la
actuación de Emilio F. Mignone como Jurado en un concurso
docente de la Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de
Ciencias de la Educación, de 1988.
• Universidad Nacional de Quilmes (UNQui)
Reúne toda la documentación vinculada a su actividad como director del proyecto de investigación “La Iglesia de Quilmes durante la dictadura militar, 1976-1983. Derechos humanos y la cuestión de los desaparecidos”, desarrollado en al Universidad Nacional de Quilmes entre 1994 y 1998, así como de algunos eventos vinculados a esa actividad, como la organización y participación de distintos encuentros y el nombramiento del obispo Jorge Novak como Profesor Honorario de la UNQ.
• Universidad del Salvador
Reúne algunos trabajos de estudiantes de la carrera de Ciencia Política de la Universidad del Salvador en 1991. No ha podido certificarse la filiación con la actividad docente de Emilio Mignone, pero por tratarse (al menos en un caso) de originales mecanografiados, se presume que fue recibido por Mignone en calidad de docente o tutor.
Asimismo, se encuentran folletos que acreditan la participación de Emilio Mignone en actividades organizadas por el Instituto de Ciencias de dicha Universidad en la década de 1970.
• Universidad Católica Argentina (UCA)
Reúne trabajos producidos por alumnos de Emilio
Fermín Mignone en el marco de seminarios dictados en la
carrera de Sociología en el año 1969.

Sin título

Resultados 81 a 90 de 166