Affichage de 166 résultats

Description archivistique
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

Área de Litigio

Esta sección incluye los documentos producidos por el Área de Litigio del CELS desde su conformación hasta la actualidad. El Área de Litigio fue establecida a partir de la reestructuración institucional de 1994, como continuidad del Área Jurídica. Trabaja de forma transversal en las agendas de trabajo del CELS, en la coordinación de las estrategia jurídicas de las causas judiciales. Desde el año 2008 está coordinada por Diego Morales.
La sección se encuentra dividida en dos subsecciones vinculadas a las funciones del área. La subsección Causas judiciales agrupa la documentación producida en los procesos judiciales que litiga el CELS, tanto a nivel nacional como internacional. La segunda subsección agrupa los documentos producidos o reunidos en el marco de otras acciones de trabajo del Área de Litigio, como la Clínica Jurídica, investigaciones, sistematización de información, elaboración de publicaciones, propuestas de proyectos de ley, reunión de jurisprudencia, entre otras actividades.

Sans titre

Documentos de las y los fundadores

  • AR AR CELS F1 CELS SC1 CD S1 DF
  • Série
  • 1952-1999

Esta serie reúne la documentación producida por les fundadores del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en el marco de su trabajo en la institución. La documentación se encuentra organizada de acuerdo al orden asignado en el momento de producción, en agrupamientos por nombre. La serie está organizada en 6 subseries: Boris Pasik, Élida Galletti, Matilde Mellivobsky, Augusto Conte Mac Donnell, Emilio Fermín Mignone y Alfredo Galletti.

Sans titre

Violencia Institucional

  • AR AR CELS F1 CELS SC8 VI
  • Partie
  • 1987-2021

Esta sección reúne la documentación producida por CELS desde mediados de la década del 80 hasta la actualidad a partir de las investigaciones, estudios y litigios realizados en torno de las problemáticas de violencia institucional, en democracia. También refleja la construcción de alianzas con otras organizaciones sociales y el trabajo con familiares de víctimas de la represión policial. Incluye publicaciones, insumos de investigación y elaboración de estadísticas propias.

Se agrupa en 48 cajas de documentación en papel que se encuentra inventariada, lo que se complementa con la documentación electrónica que aún no ha sido tratada archivísticamente.

La serie "Base de datos" responde a los inicios del trabajo sostenido desde 1996 de recolección y sistematización de información de casos de violencia policial publicados en periódicos y la producción de datos estadísticos propios. https://violenciapolicial.org.ar/

Estas líneas de trabajo en el CELS tuvieron origen a mediados de los años 80 cuando la organización comenzó a trabajar sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en democracia. En 1986, abogados y abogadas del CELS comenzaron a atender denuncias sobre violencia ejercida por funcionarios policiales, se realizaron investigaciones para analizar y comprender la problemática. Un año después se constituyó un programa de trabajo específico para realizar una investigación interdisciplinaria sobre detenciones policiales. Entre otras acciones, el CELS generó una red con organizaciones villeras y centros de estudiantes para recibir denuncias, presentó una acción de hábeas corpus a favor de personas detenidas a consecuencia de una razzia realizada en el barrio General Belgrano —Villa Oculta— de la Capital Federal.

El CELS se sumó a la Campaña antirazzias organizada por la Comunidad Homosexual Argentina y sostuvo denuncias sobre la ilegalidad de estos procedimientos.

La estrategia de litigio estratégico implicó llevar causas en tribunales locales e internacionales como, entre muchos otros, el caso de Walter Bulacio por detención ilegal y abuso de la fuerza ante Sistema Interamericano de Derechos Humanos; el caso del policía Hugo Airali que permitió poner en discusión las leyes orgánicas de la Policía Federal; el amparo colectivo por el derecho a la participación política de los presos sin condena; el caso Tiscornia, por acceso a la información producida por la Policía Federal Argentina, el caso de Darío Riquelme y Mariano Witis que permitió problemátizar diversas dimensiones del uso ilegal de la fuerza por parte de la Policía Bonaerense. Más cerca en el tiempo, el CELS también ha acompañado y litigado casos en los que se investigan formas de desaparición en democracia, como los casos de Luciano Arruga y de Santiago Maldonado.

En 1995 comenzó a funcionar el “Programa Violencia Institucional, seguridad ciudadana y derechos humanos”, dirigido por Sofía Tiscornia e integrado por María Victoria Pita, María Angélica Villarruel, Gastón Chillier y Gustavo Palmieri, Mercedes Korim, Josefina Martínez y Vanina Lekerman. Desde entonces la agenda de trabajo se ha ampliado al análisis de políticas de seguridad, elaboración de propuestas de regulación y control del uso de la fuerza, análisis y denuncia de lógicas de violencia institucional en diferentes contextos de encierro.

Desde la represión del 19 y 20 de diciembre el CELS sostiene un trabajo de investigación, denuncia y litigio sobre la respuesta estatal a las protestas sociales, en dimensiones tales como la represión, la criminalización, la inteligencia ilegal a organizaciones sociales y políticas y el modo en que se procesan las demandas. Desde entonces, el CELS ha investigado y litigado numerosos casos en los que la respuesta estatal al ejercicio del derecho a la protesta ocasionó muertes, la mayoría de personas muy jóvenes y afectó la salud y la integridad física de cientos de manifestantes: el 19 y 20 de diciembre de 2001, la Masacre de Avellaneda en 2002, las represiones a las comunidades Qom en Formosa en 2010, el asesinato de Mariano Ferreyra en 2010, la represión en el Parque Indoamericano en 2010, la Masacre de La Cárcova en 2011 y la cacería policial del 8 de marzo de 2017 luego de la manifestación con la que cerró el Paro Internacional de Mujeres en Buenos Aires son algunos de ellos. La persecución penal de los referentes sociales también ha sido una preocupación central, como la criminalización de la dirigente Milagro Sala y de la agrupación a la que pertenece, la Organización Barrial Túpac Amaru, en la provincia de Jujuy.

Sans titre

Correspondencia

Esta subserie reúne toda la correspondencia recibida, enviada y conservada por Emilio Mignone y Chela entre 1939 y 2002. Se incluyen cartas, tarjetas, invitaciones y participaciones, esquelas, faxes y mensajes de correo electrónico impreso y conservado. Por la amplitud del arco temporal que abarca la subserie y siguiendo los criterios de clasificación indicados de esta descripción, esta subserie permite seguir las actividades de Emilio y Chela Mignone a lo largo de esos años. Y se vincula con sus actividades públicas y no explícitamente vinculadas a su desempeño dentro de los organismos de derechos humanos en los que fueron militantes y dirigentes.
A continuación se presenta una descripción general de los principales temas que es posible hallar en la correspondencia en los distintos períodos:

1939-1975 - Es la sección menos voluminosa, probablemente
porque Chela y Emilio Mignone no conservaron sistemáticamente su correspondencia de este período. Las
cartas que se conservan se vinculan con cuestiones relativas a
su participación en la Juventud de la Acción Católica (1939-
1944) y con algunas de las actividades profesionales de Emilio
Mignone (1962-1975).

1976-1983 - A partir del año 1976 se observa cierta
sistematicidad en la conservación de correspondencia. El año
1976 se caracteriza tanto en la correspondencia enviada como
la recibida por las gestiones en búsqueda de Mónica Mignone y las respuestas obtenidas, así como cartas de solidaridad con la situación de la familia Mignone. Esta actividad epistolar se prolonga hacia 1977. Para 1978 hay una significativa merma de la frecuencia de la correspondencia conservada, no ha sido posible determinar si esto se debe a una menor intensidad delas actividades particulares de la familia Mignone en búsqueda de su hija y un mayor peso de su actuación en el marco de los nacientes organismos (1978 es un año de intensa actividad tanto en el grupo de Madres de Plaza de Mayo en formación, tras la desaparición de algunas de las madres fundadoras en
diciembre de 1977, de algunas disidencias en el grupo dirigente de la APDH que lleva a los Mignone y otros miembros a formar el CELS, aunque sin abandonar la APDH), o bien a la destrucción, fortuita o intencional de la correspondencia de ese año. En 1979 se observa una recuperación de la frecuencia de escritura, quizás vinculada a las actividades de difusión internacional (visita e informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH sobre la situación de los DD.HH. en Argentina). El período 1980-1983 muestra también una merma en el volumen de correspondencia.

1983-1986 - Este período corresponde con el momento inicial
de la transición democrática y el inicio de la política de revisión de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura, lo que implica una intensa actividad por parte de los Mignone desde los organismos de derechos humanos que integraban, reflejada en su correspondencia.

1986-1992 - Clausurada la etapa inicial de revisión de los
crímenes de la dictadura, primero con las leyes de Punto Final
y Obediencia Debida y más tarde con los indultos, el
movimiento de DD.HH. se reorienta hacia la lucha contra la
impunidad y la consolidación de distintas instancias de la vida
democrática. Por esos años, la correspondencia de Emilio y
Chela Mignone refleja esa reorientación y un mayor
involucramiento en la difusión internacional del proceso de
transición argentino.

1993-1998 - Lo que caracteriza a este período como diferente
del anterior es el peso que vuelven a adquirir las actividades de Emilio F. Mignone en el ámbito académico y de política educativa, sin que ello implique un abandono de las actividades vinculadas al movimiento de derechos humanos.

1998-2002 - La mayor parte de esta fase corresponde a mails
impresos y conservados por Chela Mignone que dan cuenta de su sostenida relación con los dos organismos de DD.HH. con los que se hallaba más comprometida: Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora y el CELS.

En relación a la Correspondencia General, reúne toda la
correspondencia recibida, enviada y conservada por Chela y
Emilio Mignone entre 1939 y 2002, vinculada con actividades
privadas. Se trata fundamentalmente de tarjetas y esquelas de
salutación, invitaciones y participaciones. La correspondencia
familiar queda en poder de la familia Mignone.

Sans titre

Curricula Vitae

Esta subserie reúne los currículum vitae producidos por Emilio F. Mignone a lo largo de su vida, así como algunos otros reunidos por él. Cuando fue posible, se indicó la vinculación entre los CV de terceros y las series de origen.

Sans titre

Homenajes y Fallecimiento

Esta subserie reúne la documentación de carácter público
producida en relación con el fallecimiento de Emilio Fermín Mignone el lunes 21 de diciembre de 1998. La subserie está compuesta de dos grandes bloques de documentos. El primero corresponde a los actos realizados en homenaje a Mignone. Se han conservado invitaciones, programas, copias de discursos dados en esas ocasiones, etc. El segundo bloque reúne artículos de prensa y obituarios publicados en ocasión del fallecimiento de Emilio Mignone o en su homenaje durante el año posterior. La subserie originalmente comprendía notas, cartas y esquelas de pésame y saludos a Chela Mignone y el resto de su familia. Ellas fueron separadas, clasificadas e incorporadas a las subseries Correspondencia. En esta subserie se hallará una hoja testigo que permite ubicar documentos transferidos de una unidad a otra. Se han conservado únicamente las tarjetas correspondientes a donaciones realizadas en homenaje a Emilio Mignone en lugar de arreglos florales.

Sans titre

Ámbito Universitario

Esta subserie reúne la documentación vinculada con las actividades académicas de Emilio F. Mignone, entre 1969 y 1998, concentrándose en las desarrolladas en los períodos 1973-1976 y 1983-1998. Junto con ella, se reúne documentación reunida por Angélica P. Sosa de Mignone tras el fallecimiento de su marido, en relación con actividades realizadas en la Universidad Nacional de Luján, institución con la que Mignone había tenido una larga vinculación. La documentación se halla clasificada de acuerdo con las instituciones en las que se produjo, y varía ampliamente de acuerdo con la relación establecida por Emilio Mignone con cada una de ellas. En algunos casos puede hallarse documentación institucional y vinculada a la gestión educativa, con actividades de investigación o con actividades docentes que se detallan a continuación:
• Universidad Nacional de Luján (UNLu)
Comprende la documentación producida y reunida por Emilio Mignone a partir de su vinculación con la Universidad, desde el ejercicio del cargo de Rector Normalizador durante el período 1973-1976 hasta la imposición de su nombre al salón de reuniones del Consejo Superior de esa casa de estudios a modo de homenaje institucional en 2001. Reúne documentación institucional correspondiente al período 1973-1973, artículos de prensa sobre la Emilio F. Mignone y la UNLu, documentos vinculados con eventos organizados por la UNLu, homenaje a Emilio F. Mignone, etc.
• Universidad de Buenos Aires – Centro de Estudios
Avanzados (CEA)
Reúne toda la documentación generada y conservada por Emilio Fermín Mignone relativa a sus actividades en el marco del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de documentos producidos a instancias de la Universidad (certificados, proyectos), así como documentos generados por las actividades desarrolladas por Emilio F. Mignone en el CEA, tanto en el campo de la docencia como de la investigación, y documentación y folletería reunidas en ocasión de la gestión de un proyecto conjunto entre el CEA y la Universidad de Alberta (Canadá). Originalmente se encontraban junto con esta
documentación varias series de intercambios de
correspondencia vinculados con proyectos del Centro que fueron incorporados a la suberie de Correspondencia
(ver Hoja Testigo).
Asimismo, se reúne la documentación conservada relativa a la
actuación de Emilio F. Mignone como Jurado en un concurso
docente de la Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de
Ciencias de la Educación, de 1988.
• Universidad Nacional de Quilmes (UNQui)
Reúne toda la documentación vinculada a su actividad como director del proyecto de investigación “La Iglesia de Quilmes durante la dictadura militar, 1976-1983. Derechos humanos y la cuestión de los desaparecidos”, desarrollado en al Universidad Nacional de Quilmes entre 1994 y 1998, así como de algunos eventos vinculados a esa actividad, como la organización y participación de distintos encuentros y el nombramiento del obispo Jorge Novak como Profesor Honorario de la UNQ.
• Universidad del Salvador
Reúne algunos trabajos de estudiantes de la carrera de Ciencia Política de la Universidad del Salvador en 1991. No ha podido certificarse la filiación con la actividad docente de Emilio Mignone, pero por tratarse (al menos en un caso) de originales mecanografiados, se presume que fue recibido por Mignone en calidad de docente o tutor.
Asimismo, se encuentran folletos que acreditan la participación de Emilio Mignone en actividades organizadas por el Instituto de Ciencias de dicha Universidad en la década de 1970.
• Universidad Católica Argentina (UCA)
Reúne trabajos producidos por alumnos de Emilio
Fermín Mignone en el marco de seminarios dictados en la
carrera de Sociología en el año 1969.

Sans titre

Participación en eventos

Esta subserie reúne documentación sobre eventos en los que fue posible corroborar la participación de Emilio Mignone como
organizador o participante, en relación con sus actividades
académicas, aunque no agota todos los eventos en los que participó.
Algunos eventos vinculados con sus actividades académicas se ven reflejados en la documentación correspondiente a la subserie Actividades Académicas–Ámbito Universitario .

Sans titre

Producciones técnicas, científicas y literarias

Esta serie reúne originales y algunas copias editas de producciones
técnicas científicas y literarias de Emilio Mignone clasificados de
acuerdo con los criterios empleados por el autor para ordenar su
propia producción. Entre los documentos que la componen, se
incluyen artículos, papers, ponencia, capítulos de libros, libros y
algunos borradores de esos trabajos en original, así como copias
editas de artículos y entrevistas aparecidos en publicaciones
periódicas.
Muchas de las copias editas de las producciones aquí reunidas en
versión original (mimeo o manuscrita), pueden hallarse incluidas en la
serie Colecciones.

Sans titre

Iglesia y Sociedad

Esta subserie reúne originales y algunas copias editas de
producciones técnicas científicas y literarias de Emilio Mignone
correspondientes al área temática Iglesia y sociedad. Esto incluye artículos, papers y capítulos de libros en original, así como copias
editas de artículos y entrevistas aparecidos en publicaciones
periódicas.

Sans titre

Résultats 81 à 90 sur 166