Showing 129 results

Archival description
Correspondencia
AR CELS F2 EFM-S1 DP-SS2 COR · subserie · 1939 - 2002
Part of Fondo Emilio Fermín Mignone

Esta subserie reúne toda la correspondencia recibida, enviada y conservada por Emilio Mignone y Chela entre 1939 y 2002. Se incluyen cartas, tarjetas, invitaciones y participaciones, esquelas, faxes y mensajes de correo electrónico impreso y conservado. Por la amplitud del arco temporal que abarca la subserie y siguiendo los criterios de clasificación indicados de esta descripción, esta subserie permite seguir las actividades de Emilio y Chela Mignone a lo largo de esos años. Y se vincula con sus actividades públicas y no explícitamente vinculadas a su desempeño dentro de los organismos de derechos humanos en los que fueron militantes y dirigentes.
A continuación se presenta una descripción general de los principales temas que es posible hallar en la correspondencia en los distintos períodos:

1939-1975 - Es la sección menos voluminosa, probablemente
porque Chela y Emilio Mignone no conservaron sistemáticamente su correspondencia de este período. Las
cartas que se conservan se vinculan con cuestiones relativas a
su participación en la Juventud de la Acción Católica (1939-
1944) y con algunas de las actividades profesionales de Emilio
Mignone (1962-1975).

1976-1983 - A partir del año 1976 se observa cierta
sistematicidad en la conservación de correspondencia. El año
1976 se caracteriza tanto en la correspondencia enviada como
la recibida por las gestiones en búsqueda de Mónica Mignone y las respuestas obtenidas, así como cartas de solidaridad con la situación de la familia Mignone. Esta actividad epistolar se prolonga hacia 1977. Para 1978 hay una significativa merma de la frecuencia de la correspondencia conservada, no ha sido posible determinar si esto se debe a una menor intensidad delas actividades particulares de la familia Mignone en búsqueda de su hija y un mayor peso de su actuación en el marco de los nacientes organismos (1978 es un año de intensa actividad tanto en el grupo de Madres de Plaza de Mayo en formación, tras la desaparición de algunas de las madres fundadoras en
diciembre de 1977, de algunas disidencias en el grupo dirigente de la APDH que lleva a los Mignone y otros miembros a formar el CELS, aunque sin abandonar la APDH), o bien a la destrucción, fortuita o intencional de la correspondencia de ese año. En 1979 se observa una recuperación de la frecuencia de escritura, quizás vinculada a las actividades de difusión internacional (visita e informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH sobre la situación de los DD.HH. en Argentina). El período 1980-1983 muestra también una merma en el volumen de correspondencia.

1983-1986 - Este período corresponde con el momento inicial
de la transición democrática y el inicio de la política de revisión de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura, lo que implica una intensa actividad por parte de los Mignone desde los organismos de derechos humanos que integraban, reflejada en su correspondencia.

1986-1992 - Clausurada la etapa inicial de revisión de los
crímenes de la dictadura, primero con las leyes de Punto Final
y Obediencia Debida y más tarde con los indultos, el
movimiento de DD.HH. se reorienta hacia la lucha contra la
impunidad y la consolidación de distintas instancias de la vida
democrática. Por esos años, la correspondencia de Emilio y
Chela Mignone refleja esa reorientación y un mayor
involucramiento en la difusión internacional del proceso de
transición argentino.

1993-1998 - Lo que caracteriza a este período como diferente
del anterior es el peso que vuelven a adquirir las actividades de Emilio F. Mignone en el ámbito académico y de política educativa, sin que ello implique un abandono de las actividades vinculadas al movimiento de derechos humanos.

1998-2002 - La mayor parte de esta fase corresponde a mails
impresos y conservados por Chela Mignone que dan cuenta de su sostenida relación con los dos organismos de DD.HH. con los que se hallaba más comprometida: Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora y el CELS.

En relación a la Correspondencia General, reúne toda la
correspondencia recibida, enviada y conservada por Chela y
Emilio Mignone entre 1939 y 2002, vinculada con actividades
privadas. Se trata fundamentalmente de tarjetas y esquelas de
salutación, invitaciones y participaciones. La correspondencia
familiar queda en poder de la familia Mignone.

Emilio Fermín Mignone (1922-1998)
AR CELS F2 EFM-S1 DP-SS1 CNA · subserie · 1947 - 1996
Part of Fondo Emilio Fermín Mignone

Esta subserie reúne todos los contratos conservados pero no agota los documentos que dan cuenta de relaciones laborales establecidas ni contratos de locación de servicios celebrados por Emilio F. Mignone a lo largo de su carrera.

Emilio Fermín Mignone (1922-1998)
Consultas sobre víctimas
AR CELS F1 DOC-SC4-1-S4 · Series · 1979-1998
Part of Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

Esta serie reúne documentación producida en la tarea de recepción y tratamiento de consultas y solicitudes sobre detenides-desaparecides. Los casos individuales se identifican por nombre. Se incluyen diferentes tipos documentales como correspondencia, denuncias, testimonios, notas, e informes del CELS. La documentación se encuentra agrupada por nombre del caso, generalmente identificado con el nombre de la víctima directa y/o de le familiar que realizó la consulta o solicitud.
La serie se compone de 109 unidades documentales compuestas.

Comunicados institucionales
AR CELS F1 DOC-SC2-S2 · Series · 1980 - 2021
Part of Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

Esta serie reúne los comunicados de prensa producidos por el CELS para difundir posicionamientos institucionales e información producida sobre las actividades de la institución, desde su fundación en 1979 hasta la actualidad. Incluye comunicados, gacetillas, declaraciones conjuntas con otras organizaciones, adhesiones realizadas en el marco de campañas promovidas desde el CELS u otras instituciones. Se incluyen también remitos y correspondencia de otras organizaciones agradeciendo la solidaridad expresada.
La documentación se encuentra en formato papel hasta el año 2000. Fue íntegramente digitalizada y se encuentra disponible para su consulta. Los documentos originales se encuentran organizados de manera cronológica, siguiendo el orden original dispuesto por la institución, están conservados en folios etiquetados y se ubican en cajas de cartón.

Comisión Directiva
AR CELS F1 DOC-SC1 · Part · 1905-2021
Part of Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

Esta sección reúne documentación producida por los y las integrantes de la CD en el marco de sus funciones. Incluye denuncias judiciales, informes y presentaciones, formularios, memorándums internos, correspondencia con familiares y autoridades nacionales e internacionales. Incluye la documentación relativa a las primeras acciones realizadas por la CD entre 1979 y 1984. Entre ellas se halla la preparación de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en septiembre de 1979, la participación en el Coloquio de París en febrero de 1982 y la sistematización de la documentación realizada por la Comisión Técnica para la recopilación de datos en 1983.
La Comisión Directiva (CD) fue establecida desde la fundación del CELS como el órgano de conducción con el objetivo de dirigir y administrar a la asociación. En sus inicios estuvo conformada por las y los fundadores de la institución: Emilio Fermín Mignone, Angélica Paula Sosa de Mignone, Augusto Conte Mac Donell, Boris Pasik, Carmen Aguiar de Lapacó, Alfredo F. Galletti, José Federico Trinidad Westerkamp, Noemí Fiorito de Labrune.
La CD ha sido integrada por más de 40 años por familiares, activistas, destacados referentes de derechos humanos, sindicales, sociales y culturales, y académicos: Matilde Saidler de Mellibovsky, Santiago Mellibovsky, Graciela Colombo, Agustín Colombo, Ángela Westerkamp, Fanny Bendersky, Alicia Oliveira, Marcelo Parrilli, Luis Zamora, Alberto Binder, Susana Albanese, Enrique Oteiza, María Teresa Flores, Alejandro Incháurregui, Patricia Valdez, Alicia Logiudice, Alejandro Incháurregui, Cristian Courtis, Leonardo Franco, Lilia Ferreyra, Rodolfo Mattarollo, Luis Fondebrider, Darío Olmo, Gilou García Reynoso, Carlos Acuña, Eduardo Basualdo.
Para conocer la integración actual de la Comisión Directiva ver: https://www.cels.org.ar/web/organizacion/comision-directiva/

Untitled