subserie AR CELS F2 EFM S3 ACT SS1 OEP - Organismos Públicos y Estatales

Identity area

Reference code

AR CELS F2 EFM-AR CELS F2 EFM S3 ACT-AR CELS F2 EFM S3 ACT SS1 OEP

Title

Organismos Públicos y Estatales

Date(s)

  • 1949 - 1998 (Creation)

Level of description

subserie

Extent and medium

8 cajas

Context area

Name of creator

()

Biographical history

Emilio Fermín Mignone nació en Luján, provincia de Buenos Aires, el 23 de julio de 1922. Hijo de un matrimonio de la emergente clase media local (su padre fue comerciante, su madre, maestra y profesora de la Escuela Normal), entre las décadas del ’30 y el ’40 completó su formación, primero en el Colegio secundario de los Hermanos Maristas en Luján y más tarde en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como abogado.
Desde sus años formativos, Emilio Mignone se incorporó activamente a la Juventud de la Acción Católica, de la que fue dirigente local y llegó a dirigir su órgano oficial a nivel nacional, el periódico Antorcha.
Su militancia católica, su acercamiento a algunos círculos nacionalistas y su formación jurídica, lo acercaron a Arturo Sampay, abogado constitucionalista, inspirador de la Constitución Nacional reformada en 1949 e intelectual del primer peronismo, por cuya mediación fue convocado para integrar el equipo de Julio César Avanza, Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Domingo Mercante. Mignone inició su carrera en el ámbito público de la mano del peronismo bonaerense como Director General de Escuelas de la provincia entre 1949 y 1952. Por esos años contrajo matrimonio con Angélica Paula Sosa (Chela), joven maestra lujanense, con quien tuvieron cinco hijos: Isabel, Mónica, Mercedes, Fernando y Javier.
Finalizado el gobierno de Mercante, Mignone abandonó la función pública y se instaló en Luján donde se dedicó al ejercicio de la abogacía en forma privada, reanudó el ejercicio de la docencia media y superior y adquirió y dirigió el diario local La Voz de Luján. Su alejamiento de los cargos públicos no significó su abandono de la política. Por esos años siguió vinculado a distintos grupos cercanos al peronismo y criticó duramente los fusilamientos ordenados por la dictadura en 1956.
En 1962 se trasladó a los Estados Unidos, donde se desempeñó en distintos cargos en el área de cooperación técnica y científica de la OEA. Entre 1967 y 1972, de vuelta en la Argentina, ocupó diversos cargos en áreas de planificación y gestión educativa. Integró los equipos técnicos del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), desde donde promovió la creación de instituciones de educación superior y de carreras en el área de la ciencia política. Entre 1969 y 1971 estuvo a cargo de la Subsecretaría de Educación del Ministerio de Cultura y Educación, desde donde implementó el proyecto piloto de régimen de profesorado a tiempo completo para escuelas medias nacionales, conocido como “Proyecto 13”. Durante el interregno presidencial de 1970, en ocasión de la renuncia del ministro, Emilio F. Mignone ejerció interinamente el cargo de Ministro de Educación.
En 1973 se sumó a los equipos de intelectuales y técnicos que
acompañaron el nuevo proyecto peronista y ese mismo año fue designado rector de la reinaugurada Universidad Nacional de Luján, cargo que ocupó hasta el golpe militar del 24 de marzo de 1976.
El 14 de mayo de ese año, su hija Mónica María Candelaria,
psicopedagoga, docente de la Universidad de Luján y activa
participante de proyectos de promoción social en villas miseria de la ciudad de Buenos Aires, fue secuestrada por las fuerzas de seguridad, en el marco del plan represivo implementado por la dictadura militar.
A partir de entonces, Emilio Mignone y su esposa Chela volcaron sus esfuerzos a la indagación del paradero de su hija, que permanece desaparecida desde entonces.
Chela y Emilio Mignone jugaron un papel fundamental en los orígenes del movimiento por los Derechos Humanos que fue surgiendo como resistencia a la dictadura. Participaron activamente y desde sus orígenes en Madres de Plaza de Mayo (MPM) y en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y fueron cofundadores del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que Emilio Mignone presidió hasta su fallecimiento. Durante esos años, Mignone denunció las violaciones a los derechos humanos cometidas
por la dictadura en ámbitos internacionales.
En 1981, Augusto Conte y Emilio Mignone redactaron la llamada “doctrina del ‘paralelismo global’”, que resultó una pieza fundamental en la orientación de la estrategia de denuncia de las violaciones contra los DD.HH cometidas por la dictadura militar.
Desde el inicio de la experiencia democrática en 1983, Emilio y Chela Mignone, a través de su participación en MPM y el CELS, participaron activamente de los juicios seguidos contra los responsables de la política represiva aplicada por la dictadura desde 1976.
La sanción de las leyes de “Punto Final” y “Obediencia Debida” en 1986 y 1987 supuso cambios drásticos en el movimiento de DD.HH e implicó, para Emilio Mignone, un cambio en la dirección de sus actividades. Por una parte, dio inicio la lucha contra la impunidad, por la anulación de dichas leyes y la reapertura del proceso de revisión de las acciones de la dictadura. Por otra, se reforzó la labor de los organismos de DD.HH orientada hacia la consolidación de la experiencia democrática.
En 1986 Emilio Mignone publicó Iglesia y Dictadura, libro en el que revisó el papel de ciertos círculos de la jerarquía eclesiástica en relación la política represiva de la dictadura. El libro fue traducido al inglés, francés, italiano y portugués. En 1991 publicó Derechos Humanos y Sociedad, en el que plasmó la experiencia y proyección del movimiento que había contribuido a formar y liderar hasta entonces.
Desde el retorno a la democracia, Emilio Mignone retomó su actividad académica y pública, participando en diversos proyectos de investigación en los que habían sido desde siempre sus campos de actuación profesional: la planificación educativa, la transferencia científica y tecnológica, a los que se agregaba, a partir de su experiencia inmediata, las relaciones entre políticas de derechos humanos y educación y la revisión de las relaciones entre la Iglesia católica y la sociedad argentina.
Con el retorno del peronismo al poder, a partir de 1989, esa
reinserción en el área académica fue acompañada por un mayor compromiso en áreas de gestión educativa y orientación de políticas públicas. Mignone participó en los equipos técnicos de las reformas educativas emprendidas durante esos años, culminando con su nombramiento al frente de la novel Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), cargo que desempeñó hasta su fallecimiento.
Emilio Mignone falleció en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1998.

Archival history

El Fondo que aquí se describe fue creado por Emilio Fermín Mignone a lo largo de su vida y organizado en base a sus propios criterios de trabajo e interés. Al momento de iniciarse las tareas de clasificación y ordenamiento en 2007, un 90% de la documentación se hallaba clasificada de acuerdo con criterios temáticos.

Immediate source of acquisition or transfer

Content and structure area

Scope and content

Esta subserie reúne la documentación producida, reunida y
conservada por Emilio Mignone vinculada a su actuación profesional en organismos públicos y estatales. Desde los inicios de su carrera como funcionario del gobierno peronista de Domingo Mercante en la Provincia de Buenos Aires, hasta la presidencia de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, su carrera se desarrolló en el ámbito de la gestión educativa, en distintos niveles (elemental, medio, superior) y ámbitos (nacional, provincial).
Los tipos documentales que componen la subserie no son
homogéneos y dependen del tipo de actividades desarrollados por Emilio Mignone en cada uno de los organismos en los que trabajó y que a continuación se detallan:
• Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(CONEAU), 1997-1998
Reúne la documentación vinculada a su actuación como presidente de la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Además
documentos producidos en las sesiones ordinarias y
extraordinarias de la Comisión, documentos correspondiente a
ejercicios de evaluación de distintas instituciones y carreras,
documentos vinculados con eventos organizados por la
Comisión y papeles de trabajo de Emilio Mignone.
• Consejo Nacional de Educación Superior, 1993-1997.
Reúne la documentación vinculada a su actuación profesional en el Consejo Nacional de Educación Superior, organismo consultivo creado en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a fin de elaborar y evaluar proyectos tendientes a la sanción de una Ley de Educación Superior (1993-1995) y, con posterioridad a su promulgación, asesorar al Ministerio en su implementación. Parte de del trabajo de este Consejo puede considerarse como antecesor de la CONEAU. Este consejo fue asimismo el ámbito de ejecución de un proyecto de mejoramiento de la Educación Superior financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Además reúne documentos de trabajo y documentación vinculada con tareas de evaluación de instituciones de educación superior, carreras de grado y postgrado y elevación de informes al Ministerio.
• Academia Nacional de Educación. 1989-1996.
Está compuesta por documentación producida durante su actividad como miembro de número de la Academia Nacional de Educación a partir de 1993. Se incluyen copias de memorias y balances, notas de prensa sobre la Academia y la
incorporación de Mignone, comunicaciones de los Miembros,
actas de sesiones, así como trabajos presentados para su
evaluación en ocasión de un concurso organizado en 1996.
También reúne documentación vinculada a la gestión de
Mónica Peralta Ramos en el área de cooperación científica y
tecnológica de la embajada argentina ante los Estados Unidos
durante el gobierno de Raúl Alfonsín que se halló junto con otra documentación correspondiente a la subserie A.N.E. (c. 1989-1993).
• Comisión de Investigaciones Científicas, Provincia de Buenos
Aires (CIC), 1988-1990
Está compuesta por la documentación producida en el lapso en que se desempeñó como investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de un convenio de consultoría sostenido entre la CIC y el Banco de la Provincia de Buenos Aires a fin de desarrollar un Relevamiento de los Recursos Humanos afectados a actividades de Ciencia y Tecnología (RRACYT) para 1988. Dentro de esta subserie se reúnen memoranda, informes de avance, notas, etc., los formularios reparados por el equipo de investigación y las respuestas recibidas, borradores de informes y una copia del informe final producido como conclusión del proyecto.
• Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), 1987-1996.
Reúne la documentación vinculada a su actuación profesional en el ámbito del CONICET, tanto como investigador como en calidad de miembro de las comisiones de evaluación. Se reúne asimismo documentación coleccionada por Emilio Mignone en relación con algunos conflictos públicos desatados en torno del CONICET en 1987-1988.
• Subsecretaría de Educación – Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación.
Reúne material producido por Emilio Mignone en el ejercicio del cargo de Subsecretario de Educación del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación entre 1969 y 1971. La subserie consta fundamentalmente de material vinculado con las reformas implementadas en el sistema educativo nacional entre 1970 y 1971. Se incluye el discurso pronunciado por Emilio F. Mignone en el centenario de la creación de la Escuela Normal de Paraná (1969).
• Consejo Nacional de Desarrollo, 1968-1969. Sector educación superior
Se incluyen documentos vinculados con la creación
de carreras universitarias (en universidades nacionales) en el
área de la ciencia política, informes y documentos de trabajo
sobre el funcionamiento de las universidades nacionales y
otras instituciones de educación superior, documentos
producidos o consultados por el consejo en relación con la
elaboración de políticas públicas en diversos ámbitos y
documentos originados en la participación de Emilio Mignone
en eventos vinculados con su actividad en esta agencia
gubernamental.
• Dirección General de Escuelas – Ministerio de Educación –
Provincia de Buenos Aires, 1949-1952.
Reúne la documentación vinculada a su actuación profesional como Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, mientras ocupó el Ministerio de Educación provincial Julio César Avanza, durante el gobierno de Domingo Mercante.

Appraisal, destruction and scheduling

Accruals

Cerrada

System of arrangement

Esta dividida en función de las actividades profesionales desarrolladas
por Mignone en las diferentes instituciones, descrita en el ítem.

Conditions of access and use area

Conditions governing access

Acceso público

Conditions governing reproduction

Language of material

  • Spanish
  • English

Script of material

Language and script notes

Physical characteristics and technical requirements

Finding aids

Las herramientas descriptivas del fondo incluyen un cuadro de clasificación, una descripción archivística, un listado topográfico de la biblioteca del material de referencia, un cuadro de correspondencia de cajas por series archivísticas y un cuadro orientador de las transferencias de series originales.

Allied materials area

Existence and location of originals

Existence and location of copies

Related units of description

Subserie Producciones científicas, técnicas y literarias
Subseries Colecciones
Subserie Participación en Eventos
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”, Colección Julio César Avanza

Related descriptions

Notes area

Note

Sitios web de las diferentes instituciones en la cuales Emilio F. Mignone desarrolló actividades profesionales:
CONEAU: https://www.coneau.gob.ar/coneau/que-es-la-coneau/
Academia Nacional de Educación: http://www.acaedu.edu.ar/
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de
Buenos Aires: http://www.cic.gba.gov.ar/
CONICET: http://www.conicet.gov.ar/

Alternative identifier(s)

Access points

Subject access points

Place access points

Name access points

Description control area

Description identifier

Institution identifier

Rules and/or conventions used

Status

Level of detail

Dates of creation revision deletion

Language(s)

Script(s)

Sources

CELS, Archivo Personal Emilio Fermín Mignone. Herramientas Descriptivas, Buenos Aires, mimeo, julio 2008

Archivist's note

Descripción creada:
Julio, 2008
Juan Pablo Fasano

Descripción revisada:
Julio, 2021
Dolores Tezanos Pinto
Guadalupe Basualdo

Accession area

Related subjects

Related people and organizations

Related places

Physical storage

  • Box: Archivero 3 . Cajas 40 a 37