Esta serie reúne originales y algunas copias editas de producciones
técnicas científicas y literarias de Emilio Mignone clasificados de
acuerdo con los criterios empleados por el autor para ordenar su
propia producción. Entre los documentos que la componen, se
incluyen artículos, papers, ponencia, capítulos de libros, libros y
algunos borradores de esos trabajos en original, así como copias
editas de artículos y entrevistas aparecidos en publicaciones
periódicas.
Muchas de las copias editas de las producciones aquí reunidas en
versión original (mimeo o manuscrita), pueden hallarse incluidas en la
serie Colecciones.
Esta serie reúne algunos documentos vinculados con actividades de
Chela Mignone tanto en el ámbito educativo (documentación
vinculada con su labor como maestra e inspectora) como del trabajo
social (documentación vinculada con su labor como asistente social
en los años ’70) y alguna documentación correspondiente a la
clasificada en la serie documentación personal para el fondo
producido por Emilio Mignone (agenda, cuadernos de notas,
documentación laboral y previsional).
Esta serie se compone de tres tipos de materiales: libros y revistas,
recortes de diarios y documentos originales, copias, papers y otros
inéditos. Dichas colecciones abarcan una variedad de temas,
períodos y tenor de materiales. Se establecieron tres subseries:
Subserie Biblioteca; Subserie Colecciones Hemerográficas; y
Subserie Colecciones de Documentos. Cada una de las subseries
reproduce la clasificación temática original del archivo (DD.HH. y
Sociedad, FF.AA. y sociedad, Iglesia y sociedad), a las que se agregó
una cuarta (Historia y Política), extraída de la clasificación temática de las publicaciones de Emilio Mignone, a fin de reunir unidades
dispersas pero también clasificadas temáticamente (“Transición
democrática”, “Julio César Avanza”, “Masonería”, por citar algunos
ejemplos).
Esta subserie reúne folletos, papers de terceros no editados, documentos institucionales, copias de correspondencia de
terceros, conferencias, apuntes, resúmenes, etc. seleccionados,
clasificados temáticamente y conservados por Emilio Mignone a lo largo de su vida y que no tienen relación estricta con el desarrollo de sus actividades en los marcos institucionales, como así se detallan a continuación:
• Colecciones documentales – Educación. - Se compone de
distintos tipos de documentos clasificados bajo el rótulo general
“Educación”, en el cual constan documentos originalmente
reunidos bajo los rótulos “Proyecto 13”. En ambos casos, se
conservó la integridad de las colecciones.
• Colecciones documentales – DD.HH. y sociedad.- Se compone
de recortes de diarios y revistas seleccionados, clasificados
temáticamente bajo el rótulo general “Derechos Humanos” y
“Derechos Humanos y sociedad”, esta subserie incluye
recortes de diarios vinculados con distintas las distintas
funciones desempeñadas por Emilio Mignone en el campo de
los Derechos Humanos, tanto en organismos argentinos como
internacionales. Colecciones Hemerográficas – Iglesia y
sociedad.- Se compone de documentos clasificados bajo el
rótulo general “Iglesia y Sociedad” y ordenados
cronológicamente además documentos originalmente reunidos
bajo los rótulos “Iglesia y Transición” y “Von Wernich”.
• Colecciones documentales – FF.AA. y sociedad. - Se compone
de documentos militares, etc., seleccionados, clasificados
temáticamente que corresponde al período de transición
democrática durante el cual, además de participar activamente
en los juicios sostenidos contra los comandantes y oficiales de
las fuerzas armadas involucrados en actividades represivas
ilegales desarrolladas durante la dictadura (1976-1983) y en el rechazo de las leyes de “Punto Final” y “Obediencia debida”,
Emilio Mignone intervino en los debates que se dieron en torno
de la política militar bajo el gobierno democrático y las formas
de control civil de las fuerzas armadas
• Colecciones documentales – Historia y política. Esta
compuesta de de recortes de diarios y revistas seleccionados,
clasificados bajo el rótulo Transición democrática (referidos
principalmente al período 1984-1988) ordenados
cronológicamente y otros no clasificados, correspondiente a
períodos anteriores y posteriores. El criterio para incorporar
documentos a esta subserie fue el de reunir todos los
documentos (folletos, publicaciones no seriadas, papers de
terceros no editados, documentos de circulación partidaria,
algunas publicaciones reunidas como colección) sobre la vida
pública argentina (referidos al momento de publicación o al
pasado) no vinculados directamente con las actividades
públicas, profesionales ni militantes de Emilio Mignone. La
serie incorpora también recortes reunidos por Angélica P. S. de
Mignone tras el fallecimiento de su esposo, lo que hace factible
pensar la colección hasta 1998 como formada igualmente por
ambos.
Esta sección reúne documentación producida o reunida por Emilio Mignone y documentación generada a partir de su fallecimiento. Sobre su fallecimiento en 1998, se encuentran homenajes escritos, condolencias y notas sobre su figura.
Emilio Fermín Mignone es uno de los principales referentes y defensores de los derechos humanos de la Argentina. Nació en Luján, Provincia de Buenos Aires, en 1922 y murió el 21 de diciembre de 1998. Fue un actor central del movimiento de derechos humanos que surgió como resistencia a la última dictadura. Participó desde sus orígenes en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y fue co-fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que presidió desde su creación el 14 de marzo de 1980 y hasta el último de sus días. A partir de 1985, el CELS conformó un Comité Ejecutivo, que Mignone integró. Durante aquellos años, Mignone protagonizó la denuncia por las violaciones a los derechos humanos en ámbitos internacionales y explicó el significado de la noción de Terrorismo de Estado.
En 1981, junto a Augusto Conte, redactó la llamada “doctrina del ‘paralelismo global’”, que resultó una pieza fundamental en la comprensión del funcionamiento del Terrorismo de Estado y un marco explicativo fundamental hasta nuestros días.
Desde el fin de la dictadura en 1983, Mignone participó de los juicios contra los responsables de los crímenes de lesa humanidad. Ese mismo año, retomó su actividad académica, participó en diversos proyectos de investigación en sus campos de actuación profesional, a los que sumó el conocimiento a partir de su experiencia reciente: la planificación educativa, la transferencia científica y tecnológica, a los que se agregaban las relaciones entre políticas de derechos humanos y educación y la revisión de las relaciones entre la Iglesia católica y la sociedad argentina.
En 1986 Mignone publicó Iglesia y Dictadura, libro en el que revisó el papel de ciertos círculos de la jerarquía eclesiástica en relación con la política represiva de la dictadura. El libro fue traducido al inglés, francés, italiano y portugués. En 1991 publicó Derechos Humanos y Sociedad, en el que plasmó la experiencia y proyección del movimiento que había contribuido a formar hasta entonces.
La sanción de las leyes de “Punto Final” y “Obediencia Debida” en 1986 y 1987, y los decretos de indulto en 1989 y 1991, implicaron cambios drásticos para el movimiento de derechos humanos en la Argentina y en las actividades de Mignone. Por una parte, dieron inicio a otra etapa de la lucha por justicia, ahora enfocada en contra de la impunidad (por la anulación de dichas leyes e indultos y la reapertura de los juicios). Por otra, se reforzó la labor sobre el ejercicio de derechos humanos en democracia.
A partir de 1989, Mignone tuvo una mayor participación en las políticas públicas de gestión educativa. Participó en los equipos técnicos de las reformas educativas emprendidas durante esos años, y fue nombrado como titular de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), cargo que desempeñó hasta su fallecimiento.
El 14 de mayo de 1976, su hija Mónica María Candelaria, psicopedagoga, docente de la Universidad de Luján y participante de proyectos de promoción social en villas de emergencia de la ciudad de Buenos Aires, fue secuestrada en su domicilio por las fuerzas de seguridad, en el marco del plan represivo implementado por la dictadura cívico-militar.
A partir de entonces, Mignone y Chela dedicaron sus vidas a buscar a su hija, que permanece desaparecida, y a la búsqueda de verdad, memoria y justicia por todos los crímenes ocurridos durante el terrorismo de Estado.
Esta serie reúne la documentación producida por les fundadores del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en el marco de su trabajo en la institución. La documentación se encuentra organizada de acuerdo al orden asignado en el momento de producción, en agrupamientos por nombre. La serie está organizada en 6 subseries: Boris Pasik, Élida Galletti, Matilde Mellivobsky, Augusto Conte Mac Donnell, Emilio Fermín Mignone y Alfredo Galletti.
Sem títuloEsta subserie reúne documentación producida o reunida por Boris Pasik, fundador del CELS e integrante Boris Pasik de la Comisión Directiva hasta su fallecimiento en febrero de 1998.
En la actualidad el material está ordenado e inventariado, con tratamiento de preservación y digitalizado.
Hay material de prensa sobre el Partido Socialista, sobre el Partido Socialista Obrero Español, Partido Socialista Argentino y el Partido Socialista Popular sobre sus posicionamientos en la época. Hay documentos de la Comisión de abogados de ayuda a Chile (1973), el FIDH, el Movimiento de Juristas Católicos y Asociaciones Internacionales de Juristas Demócratas, en la que se encuentran documentos que dan cuenta de la situación de los presos en Chile. Se encuentran documentos de 1970 de la Asociación de Abogados de Buenos Aires sobre la Reforma Constitucional. Por último, hay correspondencia sobre el trabajo y participación partidaria de Boris Pasik en los primeros años de la década de 1970.
Boris se integró rápidamente a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos luego de que su hijo Gustavo, que tuvo junto a Elena Dubrovsky, fuera secuestrado el 22 de mayo de 1976. Ocupó diversos cargos dentro de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, entre ellos la Comisión de Derechos Humanos.
Nació en Entre Ríos, fue un abogado que costeó sus estudios universitarios como maestro de una escuela de Entre Ríos. En la década de 1970, en Capital Federal, representó al Partido Socialista Argentino en el Concejo Deliberante. Tras el golpe de Estado contra Salvador Allende fue miembro de la Comisión de Solidaridad con el Pueblo Chileno. Boris murió en febrero de 1998.
La subserie se compone de 54 unidades documentales compuestas.
Esta subserie reúne documentación producida o reunida por Alfredo Galletti quien formó parte de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (en adelante, CELS) como Revisor de Cuentas desde su fundación el 14 de marzo de 1980. Fue un escritor, abogado y docente universitario. En 1976 su cargo como profesor titular en la Universidad de Nacional de La Plata fue dejado cesante por razones políticas. Su hija Liliana, a quien tuvo junto a Élida Bussi, está desaparecida desde el 13 de junio de 1977. Como todos los fundadores del CELS, fue miembro primero a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Muchos de sus libros siguen siendo de lectura obligatoria en las carreras de Derecho. Murió el 31 de diciembre de 1983.
Aquí se encuentran adhesiones a su homenaje. Documentos administrativos relacionados con el trabajo en la institución. Y diferentes agrupaciones de correspondencia: personal de amistades y familia e institucional. Además hay un grupo de recortes de prensa de temas de derechos humanos, específicamente sobre desapariciones. En esta subserie se encuentran, además, carpetas de trabajo con documentos y publicaciones del período 1980 y 1982.
En la actualidad el material está ordenado e inventariado, con tratamiento de preservación realizado y digitalizado. La subserie de compone de 185 unidades documentales compuestas.
Esta serie agrupa la documentación reunida sobre otras organizaciones de derechos humanos, sociales, políticas, sindicales. También incluye documentación de otras organizaciones de las que el CELS forma o formó parte. Refiere a las alianzas producidas por el CELS en el marco de sus actividades y a la construcción de redes de solidaridad internacional. Incluye informes, memorándums, correspondencia institucional, boletines, comunicados, producidos por el CELS o las organizaciones. Si bien las fechas identificadas se extienden entre 1979 y 2005, el mayor volumen de documentación se concentra en las décadas 80 y 90.
La documentación se encuentra en papel, organizada por nombre de la institución productora. Las carpetas originales fueron reemplazadas por folios y la documentación fue organizada en 54 cajas de cartón. Se ha elaborado un inventario somero para la consulta, en donde se describen 2191 documentos.