Showing 129 results

Archival description
Base de Datos
AR CELS F1 DOC-SC8-S1 · Series · 1991-2002
Part of Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

Esta serie reúne la documentación que forma parte de la base de datos de violencia y la documentación asociada a la producción de la base. El procedimiento de trabajo de la base responde a los inicios de un trabajo continuado en el tiempo de recolección y sistematización de información de casos de violencia policial publicados en periódicos. Allí se encuentra el registro de los hechos de violencia en los que participan funcionaries de agencias estatales y privadas de seguridad mediante la recolección de publicaciones periodísticas sobre las muertes y lesiones causadas por integrantes de las fuerzas de seguridad y sobre las muertes de funcionaries y las lesiones que reciben. De esta forma, la información recolectada refiere a tres unidades de análisis: el hecho, les funcionaries involucrades y las víctimas. Pese a los posibles sesgos en la información, el sostenimiento de la metodología durante más de dos décadas permite presentar series y observar tendencias. Para la construcción de esta base de datos se utilizaron como fuente los periódicos de mayor circulación: Clarín, La Nación, Página/12 y Crónica. En forma complementaria se incorporaron datos provenientes de diarios locales y causas judiciales. Se realizó un seguimiento diacrónico de los casos si aparecen noticias como, por ejemplo, la sentencia de un juicio. Se procesan los datos con SPSS Statistics y almacenamos copias de las noticias en formato PDF.

La serie se compone de 10 unidades documentales compuestas.

AR CELS F1 DOC-SC7-S4 · Series · 1981 - 1990
Part of Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

Esta serie reúne 6 cajas de bibliografía reunida por el ESMA entre 1981 a 1990. Aborda diversos temas como historización y reflexiones sobre los derechos humanos en relación a la salud mental, exilio, infancia, familia y género, tortura, represión. Incluye artículos científicos, ensayos, revistas, ponencias, cuestionarios, estudios, ensayos y monografías.

Biblioteca
AR CELS F2 EFM-S7 COL-SS1 BIBLIO · subserie · 1933 - 2001
Part of Fondo Emilio Fermín Mignone

Esta serie reúne todos los volúmenes hallados dentro de las cajas que componían el archivo personal de Emilio Mignone. El abanico temático que cubre la bibliografía corresponde con el de las otras colecciones de este archivo (ver subseries Colecciones). Se incluyen copias editadas de varios de los trabajos de Emilio Mignone cuyos originales o borradores se reúnen en la serie de producciones técnicas, científicas y literarias. Asimismo, aún cuando no se vinculan con el período principal de la porción del fondo que aquí se describe (1973-1998), son de relevancia histórico-documental algunos volúmenes originalmente vinculados con las áreas de “Iglesia y sociedad” e “Historia y política argentina” (ver área de materiales asociados).

Boris Pasik
AR CELS F1 DOC-SC1-S1-SS1 · Subseries · 1970-1999
Part of Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

Esta subserie reúne documentación producida o reunida por Boris Pasik, fundador del CELS e integrante Boris Pasik de la Comisión Directiva hasta su fallecimiento en febrero de 1998.
En la actualidad el material está ordenado e inventariado, con tratamiento de preservación y digitalizado.
Hay material de prensa sobre el Partido Socialista, sobre el Partido Socialista Obrero Español, Partido Socialista Argentino y el Partido Socialista Popular sobre sus posicionamientos en la época. Hay documentos de la Comisión de abogados de ayuda a Chile (1973), el FIDH, el Movimiento de Juristas Católicos y Asociaciones Internacionales de Juristas Demócratas, en la que se encuentran documentos que dan cuenta de la situación de los presos en Chile. Se encuentran documentos de 1970 de la Asociación de Abogados de Buenos Aires sobre la Reforma Constitucional. Por último, hay correspondencia sobre el trabajo y participación partidaria de Boris Pasik en los primeros años de la década de 1970.

Boris se integró rápidamente a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos luego de que su hijo Gustavo, que tuvo junto a Elena Dubrovsky, fuera secuestrado el 22 de mayo de 1976. Ocupó diversos cargos dentro de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, entre ellos la Comisión de Derechos Humanos.
Nació en Entre Ríos, fue un abogado que costeó sus estudios universitarios como maestro de una escuela de Entre Ríos. En la década de 1970, en Capital Federal, representó al Partido Socialista Argentino en el Concejo Deliberante. Tras el golpe de Estado contra Salvador Allende fue miembro de la Comisión de Solidaridad con el Pueblo Chileno. Boris murió en febrero de 1998.
La subserie se compone de 54 unidades documentales compuestas.

Centro de Estudios Legales y Sociales (1979-2021)
AR CELS F1 DOC-SC4-3-S1-SS7 · Subseries · 1966-2007
Part of Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

Esta subserie reúne diversos tipos documentales reunidos o producidos por el CEDOC en el marco de la tarea de análisis documental para informar ante el Senado de la Nación, sobre actos de los oficiales propuestos para el ascenso que implicaran participación en violaciones a los derechos humanos, atentados al orden constitucional u actividades ilegales en el presente.
Desde los primeros años de la democracia, el CELS se trazó como objetivo prioritario el desarrollo de una labor que entendiera la necesaria depuración de las fuerzas armadas como base para un proceso de institucionalización democrática, de modo complementario a su rol en los procesos de justicia por delitos de lesa humanidad.
Desde 1984 el CELS cumple con el mandato de sus fundadores investigar e informar sobre actos de los oficiales propuestos para el ascenso que tuvieran participación en violaciones a los derechos humanos, atentados al orden constitucional u actividades ilegales en el presente. Desde 1994 se realiza esta tarea a pedido de la Comisión de Acuerdos del Senado y, en los últimos años, también del Ministerio de Defensa.
Las fuentes de información utilizadas para ello son los documentos producidos por las víctimas del Estado terrorista, sus familiares y los organismos de derechos humanos; el litigio de las causas tramitadas en instancias nacionales e internacionales; material indubitable de los medios de comunicación, libros y otras fuentes públicas.
Los datos brindados por el CELS resultan complementarios a los que puedan producir los organismos estatales a partir de sus propias investigaciones basadas en documentos oficiales, testimonios, descargos de los implicados y confrontación de diversos registros.

Centro de Estudios Legales y Sociales (1979-2021)
Carpetas por nombre
AR CELS F1 DOC-SC4-3-S1-SS1 · Subseries · 1968-2012
Part of Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

La subserie Carpetas por nombre está ordenada alfabéticamente por apellido de responsable y cuenta con legajos, informes de trabajo, comunicados, correspondencia, documentación sobre escraches, artículos de prensa, cables, listados, declaraciones, denuncias, solicitadas, testimonios, búsqueda de antecedentes, formularios, hábeas corpus, fotografías, memorándums, testimonios y otros documentos jurídicos. Este conjunto documental responde a la tarea llevada adelante para individualizar a los responsables de los crímenes durante el terrorismo de Estado. Cada vez que se establecía la existencia de un centro clandestino de detención, se reconstruía su dependencia jerárquica y se procuraba establecer la cadena de mandos y la jurisdicción a la que pertenecía en cuanto a zonas de seguridad.

Centro de Estudios Legales y Sociales (1979-2021)
Centro de Documentación
AR CELS F1 DOC-SC4 · Part · 1953-2007
Part of Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

La sección Centro de Documentación agrupa la documentación producida y reunida por el CEDOC desde su creación en 1979 hasta su reestructuración en 2007 como Área de Investigación.
Está organizada en cuatro subsecciones, de acuerdo a la lógica institucional y el principio de procedencia de la documentación: la subsección Archivo Periodístico, conformada por más de 100.000 recortes de artículos de los principales diarios nacionales publicados entre 1975 y 1994. Esta colección fue realizada por integrantes del CEDOC y voluntaries que seleccionaron con criterios temáticos información publicada sobre derechos humanos. Además, incluye diarios completos y agrupaciones temáticas de prensa.
La subsección Archivo Testimonial reúne más de 500 testimonios de familiares y víctimas del terrorismo de Estado, tomados o reunidos por el CEDOC. También incluye la documentación producida en las investigaciones y sistematizaciones que se realizaron sobre estas fuentes fundamentales para la identificación de víctimas, responsables y metodologías represivas.
La subsección Archivo Documental agrupa diversos tipos documentales que permiten reconstruir el funcionamiento represivo.
Por último, la subsección Material de trabajo reúne la documentación producida por el CEDOC en sus actividades de organización documental, investigación y la elaboración de publicaciones. La mayor parte de la documentación se encuentra en español, aunque también hay documentos o copias de algunos documentos en inglés, francés, italiano, portugués y alemán.
La documentación producida por el CEDOC dio lugar a múltiples publicaciones, entre ellas: la colección Memoria y Juicio de los años 1981 y 1982; el libro 692 Responsables del terrorismo de estado, en 1986; Culpables para la sociedad impunes por la ley, realizado por diferentes organismos de derechos humanos y publicado en 1988 y la publicación Testimonio sobre el centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA), de Víctor Basterra, publicada en 1984.

Historia institucional
El Centro de Documentación se constituye desde la fundación del CELS con el objetivo de conformar un Archivo sobre las violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado. Fue coordinado entre 1979 y 1991 por Alicia Martín. Durante 1991 Daniel Toribio y Diego Freixas ocuparon el rol de coordinadores. Entre 1995 y 2007 la coordinación estuvo a cargo de Cristina Caiati.
Durante las décadas de 1980 y 1990 el área tuvo diferentes nombres: Centro de documentación, Programa de documentación, Área de Documentación o Departamento de documentación. El nombre de CEDOC titula esta sección porque es la nominación vigente al momento de producción de la mayoría de los documentos que resguarda. En 2007 el área se reformuló y pasó a denominarse Área de Investigación, incorporando la gestión de la Biblioteca y tomando funciones de apoyo a la investigación de otros equipos.
Durante el terrorismo de Estado, el CEDOC realizó una intensa tarea de búsqueda, recolección y sistematización de información con el objetivo de respaldar acciones legales y de comprender la lógica de funcionamiento del sistema represivo, quiénes eran sus víctimas, sus responsables, cuáles eran las metodologías represivas.
A partir de 1983, la producción de documentación se orientó a elaborar pruebas para sustentar las acciones judiciales, como el Juicio a las Juntas y otras causas iniciadas en ese tiempo. El CEDOC profundizó la tarea de sistematización de los datos elaborados durante la dictadura. El resultado de este trabajo se ve reflejado en publicaciones como Terrorismo de Estado. 692 responsables (Buenos Aires, CELS, 1986), Culpables para la sociedad, impunes por la ley (Buenos Aires, CELS, 1988), Documentación contra la impunidad (Buenos Aires, CELS, 1990).
En 1984, en el marco de un congreso de FEDEFAM, el CEDOC se definió como un centro al servicio del pueblo cuyo objetivo principal fue informar con rapidez, eficiencia, precisión y confiabilidad. La tarea archivística incorporó, desde entonces, la tarea de dar lugar a voces no oficiales. Para ello, el CEDOC registraba información significativa y datos precisos que servían para grupos de acción y difusión de la causa popular. El archivo se construyó como herramienta dinámica de consulta para generar acciones.
Una idea rectora fue "convertir lo solitario en solidario". Esta idea surje de observar que muchos casos de violaciones a derechos humanos llegaban como hechos aislados pero al ponerlos en serie o en relación con la trama de información se obtenía claridad sobre el carácter estructural de lo sucedido. Durante la década del 80 y del 90 el CEDOC continuó la reunión de documentación sobre los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado y a su vez comenzó a trabajar con documentación sobre otros campos concernientes a los derechos humanos como la violencia policial en democracia, las violaciones ocurridas en instituciones penitenciarias, entre otros.

Untitled
AR CELS F1 DOC-SC7-S1 · Series · 1977 - 1993
Part of Centro de Estudios Legales y Sociales - Documentos escritos

Esta serie reúne los documentos producidos por el Centro de documentación e investigación científica en Salud Mental y Derechos Humanos, entre 1977 y 1993. Incluye diversos tipos de documentación como estatutos, proyectos, circulares, informes.

La serie se encuentra en dos cajas de cartón como unidad de almacenaje.