Showing 22 results

Archivistische beschrijving
Spaans
Print preview View:

Documentos de las y los fundadores

  • AR AR CELS F1 CELS SC1 CD S1 DF
  • Reeks
  • 1952-1999

Esta serie reúne la documentación producida por les fundadores del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en el marco de su trabajo en la institución. La documentación se encuentra organizada de acuerdo al orden asignado en el momento de producción, en agrupamientos por nombre. La serie está organizada en 6 subseries: Boris Pasik, Élida Galletti, Matilde Mellivobsky, Augusto Conte Mac Donnell, Emilio Fermín Mignone y Alfredo Galletti.

Zonder titel

Violencia Institucional

  • AR AR CELS F1 CELS SC8 VI
  • Deel
  • 1987-2021

Esta sección reúne la documentación producida por CELS desde mediados de la década del 80 hasta la actualidad a partir de las investigaciones, estudios y litigios realizados en torno de las problemáticas de violencia institucional, en democracia. También refleja la construcción de alianzas con otras organizaciones sociales y el trabajo con familiares de víctimas de la represión policial. Incluye publicaciones, insumos de investigación y elaboración de estadísticas propias.

Se agrupa en 48 cajas de documentación en papel que se encuentra inventariada, lo que se complementa con la documentación electrónica que aún no ha sido tratada archivísticamente.

La serie "Base de datos" responde a los inicios del trabajo sostenido desde 1996 de recolección y sistematización de información de casos de violencia policial publicados en periódicos y la producción de datos estadísticos propios. https://violenciapolicial.org.ar/

Estas líneas de trabajo en el CELS tuvieron origen a mediados de los años 80 cuando la organización comenzó a trabajar sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en democracia. En 1986, abogados y abogadas del CELS comenzaron a atender denuncias sobre violencia ejercida por funcionarios policiales, se realizaron investigaciones para analizar y comprender la problemática. Un año después se constituyó un programa de trabajo específico para realizar una investigación interdisciplinaria sobre detenciones policiales. Entre otras acciones, el CELS generó una red con organizaciones villeras y centros de estudiantes para recibir denuncias, presentó una acción de hábeas corpus a favor de personas detenidas a consecuencia de una razzia realizada en el barrio General Belgrano —Villa Oculta— de la Capital Federal.

El CELS se sumó a la Campaña antirazzias organizada por la Comunidad Homosexual Argentina y sostuvo denuncias sobre la ilegalidad de estos procedimientos.

La estrategia de litigio estratégico implicó llevar causas en tribunales locales e internacionales como, entre muchos otros, el caso de Walter Bulacio por detención ilegal y abuso de la fuerza ante Sistema Interamericano de Derechos Humanos; el caso del policía Hugo Airali que permitió poner en discusión las leyes orgánicas de la Policía Federal; el amparo colectivo por el derecho a la participación política de los presos sin condena; el caso Tiscornia, por acceso a la información producida por la Policía Federal Argentina, el caso de Darío Riquelme y Mariano Witis que permitió problemátizar diversas dimensiones del uso ilegal de la fuerza por parte de la Policía Bonaerense. Más cerca en el tiempo, el CELS también ha acompañado y litigado casos en los que se investigan formas de desaparición en democracia, como los casos de Luciano Arruga y de Santiago Maldonado.

En 1995 comenzó a funcionar el “Programa Violencia Institucional, seguridad ciudadana y derechos humanos”, dirigido por Sofía Tiscornia e integrado por María Victoria Pita, María Angélica Villarruel, Gastón Chillier y Gustavo Palmieri, Mercedes Korim, Josefina Martínez y Vanina Lekerman. Desde entonces la agenda de trabajo se ha ampliado al análisis de políticas de seguridad, elaboración de propuestas de regulación y control del uso de la fuerza, análisis y denuncia de lógicas de violencia institucional en diferentes contextos de encierro.

Desde la represión del 19 y 20 de diciembre el CELS sostiene un trabajo de investigación, denuncia y litigio sobre la respuesta estatal a las protestas sociales, en dimensiones tales como la represión, la criminalización, la inteligencia ilegal a organizaciones sociales y políticas y el modo en que se procesan las demandas. Desde entonces, el CELS ha investigado y litigado numerosos casos en los que la respuesta estatal al ejercicio del derecho a la protesta ocasionó muertes, la mayoría de personas muy jóvenes y afectó la salud y la integridad física de cientos de manifestantes: el 19 y 20 de diciembre de 2001, la Masacre de Avellaneda en 2002, las represiones a las comunidades Qom en Formosa en 2010, el asesinato de Mariano Ferreyra en 2010, la represión en el Parque Indoamericano en 2010, la Masacre de La Cárcova en 2011 y la cacería policial del 8 de marzo de 2017 luego de la manifestación con la que cerró el Paro Internacional de Mujeres en Buenos Aires son algunos de ellos. La persecución penal de los referentes sociales también ha sido una preocupación central, como la criminalización de la dirigente Milagro Sala y de la agrupación a la que pertenece, la Organización Barrial Túpac Amaru, en la provincia de Jujuy.

Zonder titel

Comisión Directiva

  • AR AR CELS F1 CELS SC1 CD
  • Deel
  • 1905-2021

Esta sección reúne documentación producida por los y las integrantes de la CD en el marco de sus funciones. Incluye denuncias judiciales, informes y presentaciones, formularios, memorándums internos, correspondencia con familiares y autoridades nacionales e internacionales. Incluye la documentación relativa a las primeras acciones realizadas por la CD entre 1979 y 1984. Entre ellas se halla la preparación de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en septiembre de 1979, la participación en el Coloquio de París en febrero de 1982 y la sistematización de la documentación realizada por la Comisión Técnica para la recopilación de datos en 1983.
La Comisión Directiva (CD) fue establecida desde la fundación del CELS como el órgano de conducción con el objetivo de dirigir y administrar a la asociación. En sus inicios estuvo conformada por las y los fundadores de la institución: Emilio Fermín Mignone, Angélica Paula Sosa de Mignone, Augusto Conte Mac Donell, Boris Pasik, Carmen Aguiar de Lapacó, Alfredo F. Galletti, José Federico Trinidad Westerkamp, Noemí Fiorito de Labrune.
La CD ha sido integrada por más de 40 años por familiares, activistas, destacados referentes de derechos humanos, sindicales, sociales y culturales, y académicos: Matilde Saidler de Mellibovsky, Santiago Mellibovsky, Graciela Colombo, Agustín Colombo, Ángela Westerkamp, Fanny Bendersky, Alicia Oliveira, Marcelo Parrilli, Luis Zamora, Alberto Binder, Susana Albanese, Enrique Oteiza, María Teresa Flores, Alejandro Incháurregui, Patricia Valdez, Alicia Logiudice, Alejandro Incháurregui, Cristian Courtis, Leonardo Franco, Lilia Ferreyra, Rodolfo Mattarollo, Luis Fondebrider, Darío Olmo, Gilou García Reynoso, Carlos Acuña, Eduardo Basualdo.
Para conocer la integración actual de la Comisión Directiva ver: https://www.cels.org.ar/web/organizacion/comision-directiva/

Zonder titel

Fondo Emilio Fermín Mignone

  • AR CELS F2 EFM
  • Archief
  • 1939 - 2002

El Fondo del Archivo Personal de Emilio F. Mignone, consta de
documentos producidos, conservados o recopilados por él en sus actividades públicas y profesionales, así como algunos de índole personal. El alcance temporal total del fondo se inicia aproximadamente en 1940 y se extiende hasta 2002, el mayor volumen de documentación corresponde al período 1973-1998.
Ello implica que es posible encontrar la documentación producida y recopilada en sus actividades vinculadas con la lucha por los derechos humanos en Argentina, así como de actividades profesionales en el área educativa y de gestión científica y tecnológica desarrolladas desde el reinicio de la vida democrática.
Otra parte del Fondo Personal fue donado a la Universidad de Luján (disponible en: http://www.biblioteca.unlu.edu.ar/?q=node/86). Esa parte del Fondo cuenta con documentación relacionada con la trayectoria del Dr. Emilio Fermín Mignone en el área educativa, la creación y puesta en funcionamiento de la Universidad Nacional de Luján.

Zonder titel

Correspondencia

Esta subserie reúne toda la correspondencia recibida, enviada y conservada por Emilio Mignone y Chela entre 1939 y 2002. Se incluyen cartas, tarjetas, invitaciones y participaciones, esquelas, faxes y mensajes de correo electrónico impreso y conservado. Por la amplitud del arco temporal que abarca la subserie y siguiendo los criterios de clasificación indicados de esta descripción, esta subserie permite seguir las actividades de Emilio y Chela Mignone a lo largo de esos años. Y se vincula con sus actividades públicas y no explícitamente vinculadas a su desempeño dentro de los organismos de derechos humanos en los que fueron militantes y dirigentes.
A continuación se presenta una descripción general de los principales temas que es posible hallar en la correspondencia en los distintos períodos:

1939-1975 - Es la sección menos voluminosa, probablemente
porque Chela y Emilio Mignone no conservaron sistemáticamente su correspondencia de este período. Las
cartas que se conservan se vinculan con cuestiones relativas a
su participación en la Juventud de la Acción Católica (1939-
1944) y con algunas de las actividades profesionales de Emilio
Mignone (1962-1975).

1976-1983 - A partir del año 1976 se observa cierta
sistematicidad en la conservación de correspondencia. El año
1976 se caracteriza tanto en la correspondencia enviada como
la recibida por las gestiones en búsqueda de Mónica Mignone y las respuestas obtenidas, así como cartas de solidaridad con la situación de la familia Mignone. Esta actividad epistolar se prolonga hacia 1977. Para 1978 hay una significativa merma de la frecuencia de la correspondencia conservada, no ha sido posible determinar si esto se debe a una menor intensidad delas actividades particulares de la familia Mignone en búsqueda de su hija y un mayor peso de su actuación en el marco de los nacientes organismos (1978 es un año de intensa actividad tanto en el grupo de Madres de Plaza de Mayo en formación, tras la desaparición de algunas de las madres fundadoras en
diciembre de 1977, de algunas disidencias en el grupo dirigente de la APDH que lleva a los Mignone y otros miembros a formar el CELS, aunque sin abandonar la APDH), o bien a la destrucción, fortuita o intencional de la correspondencia de ese año. En 1979 se observa una recuperación de la frecuencia de escritura, quizás vinculada a las actividades de difusión internacional (visita e informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH sobre la situación de los DD.HH. en Argentina). El período 1980-1983 muestra también una merma en el volumen de correspondencia.

1983-1986 - Este período corresponde con el momento inicial
de la transición democrática y el inicio de la política de revisión de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura, lo que implica una intensa actividad por parte de los Mignone desde los organismos de derechos humanos que integraban, reflejada en su correspondencia.

1986-1992 - Clausurada la etapa inicial de revisión de los
crímenes de la dictadura, primero con las leyes de Punto Final
y Obediencia Debida y más tarde con los indultos, el
movimiento de DD.HH. se reorienta hacia la lucha contra la
impunidad y la consolidación de distintas instancias de la vida
democrática. Por esos años, la correspondencia de Emilio y
Chela Mignone refleja esa reorientación y un mayor
involucramiento en la difusión internacional del proceso de
transición argentino.

1993-1998 - Lo que caracteriza a este período como diferente
del anterior es el peso que vuelven a adquirir las actividades de Emilio F. Mignone en el ámbito académico y de política educativa, sin que ello implique un abandono de las actividades vinculadas al movimiento de derechos humanos.

1998-2002 - La mayor parte de esta fase corresponde a mails
impresos y conservados por Chela Mignone que dan cuenta de su sostenida relación con los dos organismos de DD.HH. con los que se hallaba más comprometida: Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora y el CELS.

En relación a la Correspondencia General, reúne toda la
correspondencia recibida, enviada y conservada por Chela y
Emilio Mignone entre 1939 y 2002, vinculada con actividades
privadas. Se trata fundamentalmente de tarjetas y esquelas de
salutación, invitaciones y participaciones. La correspondencia
familiar queda en poder de la familia Mignone.

Zonder titel

Actividad Académica

Esta serie reúne la documentación de Emilio F. Mignone en el
desempeño de funciones docentes, de investigación y de gestión institucional en el ámbito universitario así como su participación en eventos (reuniones, congresos, etc.) vinculados con dichas actividades.

Es esperable un acrecentamiento significativo del volumen de
documentación correspondiente a esta serie, e incluso la creación de nuevas subseries, cuando se emprenda la clasificación y el ordenamiento de la documentación del archivo personal de Emilio F. Mignone centrado en actividades educativas y de política educativa, donado por la familia Mignone a la Universidad Nacional de Luján.

Zonder titel

Contratos, Nombramientos y afines

Esta subserie reúne todos los contratos conservados pero no agota los documentos que dan cuenta de relaciones laborales establecidas ni contratos de locación de servicios celebrados por Emilio F. Mignone a lo largo de su carrera.

Zonder titel

Mónica María Candelaria Mignone

Esta serie reúne el material producido por Chela y Emilio Mignone en su búsqueda de su hija Mónica María Candelaria Mignone, secuestrada en su domicilio por un grupo de oficiales del ejército argentino el 14 de mayo de 1976 y desaparecida desde entonces.
Esto incluye cartas y petitorios firmados por el matrimonio Mignone y otros de carácter colectivo, documentos producidos por Chela y Emilio Mignone para homenajes y recordatorios y material producido por Mónica a lo largo de su vida y reunido y conservado por sus padres tras su desaparición.

Colecciones

Esta serie se compone de tres tipos de materiales: libros y revistas,
recortes de diarios y documentos originales, copias, papers y otros
inéditos. Dichas colecciones abarcan una variedad de temas,
períodos y tenor de materiales. Se establecieron tres subseries:
Subserie Biblioteca; Subserie Colecciones Hemerográficas; y
Subserie Colecciones de Documentos. Cada una de las subseries
reproduce la clasificación temática original del archivo (DD.HH. y
Sociedad, FF.AA. y sociedad, Iglesia y sociedad), a las que se agregó
una cuarta (Historia y Política), extraída de la clasificación temática de las publicaciones de Emilio Mignone, a fin de reunir unidades
dispersas pero también clasificadas temáticamente (“Transición
democrática”, “Julio César Avanza”, “Masonería”, por citar algunos
ejemplos).

Resultaten 1 tot 10 van 22